Arte vegano gracias a estas mujeres artistas y antiespecistas
VEGANISMO ANTIESPECISTA

Artistas veganas: 10 mujeres antiespecistas del arte vegano

El arte es, en muchas ocasiones, un bálsamo para soportar el dolor de la vida. A través de las distintas disciplinas artísticas se expresan ideologías para conectar con el contemplador curioso que se expone a las obras. Estas diez mujeres artistas veganas ponen su arte y su talento artístico al servicio de su ética vital, el veganismo.

Arte vegano gracias a estas mujeres artistas y antiespecistas
Arte vegan de la mano de 10 mujeres artistas veganas.

ARTE ANTIESPECISTA DE MUJERES ARTISTAS Y VEGANAS

1. Mujeres artistas veganas: Ilustra Calle

Calle es vegana hace tres años dado que su cuerpo es el legado que se deja a sí misma en el futuro. Al plantearse dejar de consumir productos de origen animal se empapó de documentales sobre los secretos de la industria y ese ‘clic’ le cambió la vida.

En sus propias palabras: “Empecé a ver documentales sobre la industria que inevitablemente me llevó a cuestionar todo un sistema de creencias: la proteína animal, el calcio de la leche para huesos fuertes, la existencia de vacas lecheras, la lana de la oveja… Yo, que siempre había sido muy empática, estaba colaborando y fomentando todo un sistema de opresión, hasta llegar al punto de justificarlo. Lo entendí mucho mejor cuando escuché por primera vez el concepto ‘anestesia emocional’. Había sido educada para respetar y querer a los animales al mismo tiempo que me los comía.”

Las ilustraciones de Calle reflejan su amor por los animales, humanos y no humanos. Son características por sus colores vivos, la media sonrisa pícara y amable de sus personajes y también por pintar algunos detalles dejando blanca el resto de la ilustración pero donde radica su real belleza es en el mensaje que transmiten más allá de lo estéticamente bello.

Calle ha dibujado desde pequeña y se dedica a nivel profesional a la ilustración desde hace aproximadamente dos años. Me encanta su modo de describir los proyectos personales que, por supuesto, son los más enriquecedores: “Tengo la posibilidad de dialogar con el espectador a través de mi propia mirada. Hay mucho de nosotras mismas en todo lo que hacemos, y nuestras ideas pueden llegar muy lejos y abrazar a mucha gente. Creo que se puede aprender más si nos acercamos a las nuevas ideas de otra manera.”

 

El arte vegano de Ilustra Calle
Ilustra Calle es una artista vegana y antiespecista
dibujo vegano, veganismo, arte
Calle dibuja animales coloridos y sonrientes por amor y respeto a ellos.

 

animales y veganismo en el arte
Gatos avispados y sonrientes enamoran al espectador

 

lucha antiespecista en el arte vegano
Su lucha por el respeto hacia todas las especies queda latente.

 

Artista mujer vegana feminista
Empatía y amor son las bases de su arte vegano.

2. Mujeres artistas veganas: Laura Klinkle

Laura es una joven de 27 años que reside en la maravillosa, siempre viva y sobre todo, veganizada ciudad de Berlín. Siempre se suele decir que ser vegano en Alemania es un lujo puesto que las opciones son casi ilimitadas tanto en supermercados como cuando vas a salir a comer fuera de casa.

Esta original y personal artista vegana basa su arte en imágenes de ternura hacia los animales. Sus dibujos aniñados son muy profundos y sus obras tienen tanta fuerza que, en ocasiones, no necesita apenas colorearlas.

Mujeres jóvenes de ojos grandes, profundos y empáticos suelen ser las protagonistas de sus dibujos y, en muchas ocasiones son acompañadas por adorables animales.

Pero, como en el caso de todas estas mujeres veganas del mundo del arte, lo más importante son sus mensajes que, sin duda, nos hacen reflexionar.

A veces mediante la ironía, a veces mediante la dulzura pero el mensaje vegano siempre llega al ver sus obras de respeto e igualdad entre todas las especies animales, luchando contra el todavía extendido especismo que nos pretende jerarquizar y dividir.

 

Obras de arte antiespecistas
Los mensajes dulces de sus obras son antiespecistas

 

Arte contra el especismo y en pro del veganismo
La única diferencia es tu percepción debido al especismo.

 

arte de la empatía animal.
Laura nos recuerda el amor hacia todos los animales

 

vegan artist, vegan draw, dibujo vegano, veganismo y arte
Artistas vegan descubriendo los secretos del especismo.

artista vegana arte antiespecista
Te amo muchísimo, pero te querría más aún si fueras vegano.

Te gustará: 16 libros y cuentos veganos para niños y niñas

 

3. Mujeres artistas veganas: The Wild Rocks

Admito que siento devoción por el arte de esta fantástica y vital artista vegana. The Wild Rocks es un proyecto artístico vibrante y con una sensibilidad extrema. Detrás se encuentra la especial Pilar.

La primera vez que pude acercarme a la obra de Pilar fue durante mis tres años como coordinadora de comunicación de un santuario de animales de España. Ella, siempre abierta a colaboraciones altruistas y de concienciación, ponía su arte al servicio de los animales y eso me fascina.

Pilar dio el paso hacia una vida libre de crueldad hace dos añitos, lo hizo desde le vegetarianismo que había adoptado años atrás. Su proceso, según ella misma me cuenta, fue largo, duró años. Me cuenta que fue (mira que manera más hermosa de describirlo) un ‘estallido interno’.

“Obviamente fue influenciado por información que vi/leí pero siento que era algo que se estaba gestando dentro de mí de una forma muy intensa hasta que encontré la forma de sacarlo fuera.”

Su arte transmite lo que ella misma es y los valores en los que cree y por los que lucha. Su base vital es el amor al mundo, a los animales y a la naturaleza. “Respeto, unión y un poquito de alegría” son los ingredientes de su receta de la felicidad, ¡y creo que funciona!

En sus obras pictóricas y de cerámica puedes encontrar esa explosión de naturaleza y amor de mil y un colores que, seguro, te cautivará. Pilar dibuja desde bien chiquitina y su arte es su puerta abierta al mundo desde el alma, desde lo que siente y piensa, ¿te atreves a conocerla?

 

Artista vegan, artistas veganos, arte y veganismo
Naturaleza, amor y respeto hacia los animales son la base de su obra.

 

planeta y animales a través del arte antiespecista
Debemos proteger nuestro mundo.

Arte vegano y artistas veganos antiespecismo
Obras coloristas y llenas de vida con mensaje que hace reflexionar.

obras de arte vegan, vegan art, arte vegano
Su arte también en camisetas y proyectos solidarios.

Arte empatía antiespecista vegano
Ese corazón formado a base de naturaleza y empatía

4. Mujeres artistas veganas: Airam 

A esta mujer artista vegana la conocí también trabajando en el santuario de animales. Igual que Pilar, Airam pone su arte y su talento en manos de ONG que ayudan a los sin voz para que el mensaje llegue al mundo mediante el arte vegano.

Airam es vegana hace más o menos cinco años y antes ya era vegetariana por amor a los animales. A raíz de informarse y descubrir que, tras la industria del huevo y los derivados lácteos se escondía también una inmensa crueldad, dio el paso hacia el veganismo.

Es artista desde hace más de una década, siempre ha dibujado y pintado dado que es su manera de comunicarse con el mundo.

Me parece precioso cómo, en sus obras, pretende “comunicar desde un lugar sensible la conexión que tenemos con los demás animales y con el planeta”.

Como ella bien dice, es un mensaje simple pero muy importante y que “habla de corazón a corazón”, sin artificios. Este arte sensible, puro y en ocasiones minimalista que presentan sus delicados trazos ha dado el salto del papel a la piel.

Si soy sincera, ¡estoy deseando que me tatúe! Hace unos meses empezó a tatuar mensajes en pro de la liberación animal y el resultado es conmovedor y emocionante. Puedes ver sus tattoos en esta otra cuenta de Instagram. 

 

obras de arte veganas
Amistad, respeto y delicadeza en sus obras

 

ilustradoras veganas, dibujos vegan, ilustraciones veg
Los animales son amigos, no importa su especie.

dibujos antiespecistas, vegan art, artistas veganos
Su minimalista modo de ilustrar es muy personal.

ilustración animalista, antiespecista y vegana
La intimidad y el cuidado en sus ilustraciones, emociona.

Tatuaje vegano, vegan arte tattoo
Uno de los fantásticos tattoos de Airam

5. Mujeres artistas veganas: Tijuana Malibu  

Tijuana Malibu es una auténtica guerrera activista antiespecista que, además de ser artista vegana, forma parte de un proyecto por la liberación animal a través del Santuario Joplin.

Detrás de este seudónimo artístico y de su segundo perfil, está Lili, mujer a la que admiro por la fuerza de su arte, por las miradas intranquilas y siempre alerta de sus personajes y por su particular modo de enfrentarse al mundo.

Esta artista vegana y feminista dio el paso hacia la ética antiespecista hace dos o tres años. Ella cuenta que “Me di cuenta que mis actos no iban con mi forma de pensar y empecé a leer y buscar información sobre todo lo que los humanos les hacemos a los animales. Eso me llevó a ver el documental ‘Earthlings’ y ahí ya no hubo marcha atrás.»

Esta artista vegana hace protagonista de sus obras a la mujer y lo consigue del modo más empoderado. “Siempre intento remarcar a la mujer como un ser mágico y poderoso. Como una chamana que nos muestra los aspectos de la vida y cómo reivindicar lo que no nos gusta ni nos hace felices. Si uno mujer y animales, me parece la armonía perfecta.”

Lili es artista desde hace más de 12 años y se ha dado cuenta de que su camino es más bonito si une veganismo y arte para crear este arte vegano que esparce un mensaje antiespecista directo, desgarrador y profundo. La ilustración es, además, un motor de autogestión para el santuario y aunque ella afirma que “nunca estaré lo suficientemente agradecida hacia los animales por todo lo que me han dado”, yo te puedo asegurar que ella también les ha dado mucho de ese amor incondicional que ellos merecen.

 

artistas veganas que luchan en el veganismo
Esta es una de mis favoritas: Antiespecismo puro.

 

dibujos mujeres animales vegano
La unión de la mujer y los animales es poderosa.

 

acuarelas veganas, pinturas veganas, cuadros veganos.
El amor no entiende de especies.

arte vegano original, artistas veganas y activistas
Mujeres de todo tipo se rodean de otras especies.

veganismo y feminismo interseccional
Lili es también activista feminista transversal.

6. Mujeres artistas veganas: Kristina Sabaite 

Kristina dedicó una ilustración poética al santuario en el que yo trabajaba que jamás olvidaré. Sus personajes son tan dulces como ella y conservan un aire que todos tuvimos en la inocencia de nuestra niñez, antes de normalizar el especismo.

En sus obras animales y humanos hablan y conviven, los tonos suaves y su delicado trazo manual  mantienen esa finura propia que, al parecer, refleja también su personalidad cálida y positiva.

Lo que nos transmite a través de sus obras no sólo nos toca la fibra sensible sino que conciencia, casi sin darnos cuenta, hacia una vida libre de crueldad: “Creo personajes que transiten simpatía y empatía y nos recuerdan a nosotros durante la infancia.”

Al igual que The Wild Rocks, Krize, que ese es su nombre artístico, siente un profundo respeto hacia la naturaleza y los animales humanos y no humanos.

Esta creativa artista es vegana hace ocho años y abrió los ojos al veganismo gracias al documental ‘El reino apacible’. Se considera una mujer viajera y soñadora; desde luego, su arte me hace soñar con un mundo mejor para todas las especies.

artista vegana que recuerda la infancia
Los personajes de Kristina transportan a la infancia

obra vegana transversal pro feminista
Hay obras que son feministas y también ecologistas

Empatía animal antiespecista ilustraciones
Sus colores cálidos y personajes simpáticos generan empatía

 

acuarelas veganas, artistas veganos
Amistad interespecie en un mundo hermoso.

Arte crueldad circo pintura
Algunas piezas tienen un claro mensaje contra la explotación animal.

7. Mujeres artistas veganas: Alba Paris

Si eres vegano seguramente te has cruzado con alguna ilustración de Alba Paris a lo largo del camino sin, quizá, ni siquiera saber quién era la mujer artista tras el diseño. Sin embargo, una vez conoces su arte, es tal el sello de identidad que tiene, que en cuanto ves una pieza suya, sabes que es de Alba.

Esta joven mujer vegana vive en Londres y allí crea todo tipo de merchandising con sus ilustraciones habiendo posicionado su marca en consonancia a su ética vegana y sus valores. Su arte vegano es un éxito en ventas y, una parte de lo recaudado, lo dedica a ayudar a los animales de santuarios o proyectos de rescate animal.

El arte de Alba está lleno de personajes dulces de enormes ojos expresivos que reflejan ese amor profundo que nos dan los animales. Además, también centra a la mujer como guerrera y salvadora con una estética pin up irresistible.

Sus colores pastel y sus mensajes claramente antiespecistas la han llevado a tener una legión de fans que apuestan por su arte vegano. Alba es sencilla y feliz, activista concienciada que, mediante su arte, da voz a todos los animales, específicamente a los que más sufren en la industria cárnica y derivados, los mal considerados ‘de granja’.

 

mujeres artistas veganas
Mujeres empoderadas y con animales

 

dibujos animalistas
Alba pone de manifiesto la percepción especista.

 

Vegana y Feminista
Feminismo y veganismo se unen en el arte de Alba

 

mensajes veganos en el arte
Pin ups con importantes mensajes.

arte de respeto animal, artistas antiespecistas
Animales de distintas especies respetándose.

8. Mujeres artistas veganas: Dana Ellyn

El arte de Dana Ellyn es tan punzante, crudo y, hasta grotesco, que no te va a dejar indiferente. Lejos de la dulzura y los suaves trazos de otras artistas veganas de este post, la obra de Dana es oscura y muy ‘raw’.

Directa a la conciencia de aquellos que todavía no han dado el paso al veganismo, los personajes de Dana parecen cabreados, egoístas y sin moral alguna. Con un expresionismo agresivo mediante estridentes colores sangrantes, pinceladas muy gruesas y definidas, su arte vegano machaca el especismo.

Bebés en la mesa servidos en vez de lechones, un niño humano ahogando un pollito en ketchup mientras se come sus ‘nuggets’ de pollo y un largo etcétera de imágenes duras sin anestesia que esta artista lanza para demostrar que comer animales, es un asesinato.

Sus obras son efectivas, chocantes y nos permiten a los activistas compartir ese mensaje directo de tolerancia cero hacia el maltrato y la explotación animal. Es un tipo de arte vegano punzante y desgarrador que puede ‘ofender’ a algunos pero que nunca llegará a ser tan doloroso y cruel como la realidad que viven los animales así que, un golpe de efecto para despertar, siempre es bienvenido.

arte reflexionar veganismo
¿Amar a uno y asesinar al otro?

especismo y arte
Desde niños nos educan en el especismo

el arte que muestra la verdad de la explotación animal
El arte de Dana es punzante y crudo

acuarelas veganas pinturas veganas artistas veganas
¿Te comerías esos nuggets?

animalista ilustrado, dibujos, cuadros, pinturas vegan
¿Amas a TODOS los animales?

9. Mujeres artistas veganas: Lynda Bell

En el extremo opuesto a Dana Ellyn está Lynda. Ella se describe a sí misma como “artista, vegana y madre”. Y mediante sus obras pretende compartir “el color, el amor y la felicidad” que tiene en su vida.

Igual que sucede con Kristina, Lynda también nos transporta a nuestra infancia con estas piezas saturadas de personajes y colores que recuerdan a esos libros de colorear que ahora vuelven a estar de moda para alejar el estrés y la ansiedad de la vida diaria.

Esta mujer artista y vegana también llena sus ilustraciones de animales y mujeres, en muchas ocasiones son niñas de un mundo de fantasía o la propia madre naturaleza, con sus  raíces y conectada a sus hijos animales.

El amor y el respeto hacia todas las especies animales es el resultado de este mundo colorido y pacífico que Lynda muestra en sus creaciones. La convivencia entre especies y la armonía hacia la naturaleza, da lugar a ricos paisajes poblados de frutas, bosques y tolerancia.

Eso es justo lo que se respira en sus obras, antiespecismo y altruismo interespecie, un mensaje necesario enviado desde una utopía fantasiosa que, estoy segura, algún día será real.

 

arte vegano, pintura vegana, acuarela vegana
Amor, paz y veganismo

arte vegano, artistas veganos, veganas, ilustraciones, dibujos
Las protagonistas suelen ser niñas y, sobre todo, animales.

artistas veganas, arte del veganismo
animales dibujados por el veganismo antiespecista

animales liberados en obra de arte
Arte por la liberación animal de todas las especies.

La naturaleza y las criaturas místicas están presentes.
Lynda une animales salvajes, domésticos y mal considerados de consumo.

10. Mujeres artistas veganas: Chantal Poulin

Chantal Poulin se define como artista vegana y rescatadora de perros. Chantal ama a los compañeros peludos pero su respeto no se limita a los canes sino que se extiende hacia el resto de animales.

Las obras de Chantal hablan de dolor y empatía con un realismo asombroso. La mirada, sea humana o de otros animales, es crucial en sus pinturas y refleja los sentimientos del observador del modo más íntimo posible.

En sus palabras “mi arte intenta concienciar para que tantos animales dejen de sufrir sin necesidad alguna” y es que, cuando abres tu mente a través de su arte vegano, te quedan pocas opciones hacia el especismo.

Retratos a color o en blanco y negro nos demuestran que no somos tan distintos unos de otros e incluso, fusionándonos con los animales desde el amor y el respeto, nos damos cuenta de que somos lo mismo: seres vivos con derecho y ganas de vivir amar y ser amados.

La técnica de Chantal es impecable y sus animales, en ocasiones mitad humanos y mitad no, cobran vida asombrosamente con una fuerza sentimental que se aleja de las dos dimensiones en las que están ideados.

dibujo vegano animal humano
El realismo del arte de Chantal llega al observador.

 

antiespecistas en el arte, dibujos veganos, ilustracion antiespecista
Chantal fusiona rasgos humanos con el resto de especies.

 

dibuja animales por el veganismo
Sus piezas ilustradas suelen ser de gran tamaño.

 

dibujo realista sobre el veganismo
Los ojos de los animales son el fiel reflejo de su realidad

 

pinta animales veganos
La artista suele pintar animales ‘de granja’ para concienciar.

 

¿Qué te parece el arte vegano de estas mujeres artistas antiespecistas? ¿Las conocías a todas? ¿Conoces a alguna más que no haya incluido? ¡Si es así compártemela en comentarios por favor! El arte es una poderosa herramienta para remover conciencias y estas compañeras están cambiando el mundo gracias a sus obras. Si te gusta su trabajo y este post, dale 5 ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ y comparte.

 

Aquí te dejo un vídeos sobre veganismo y feminismo, ¡lucha interseccional!

 

La interrelación entre machismo y maltrato animal
FEMINISMO, VEGANISMO ANTIESPECISTA

La violencia machista y maltrato animal están muy relacionados

Son muchos los estudios que abalan que, quien maltrata a un animal, tiene muchas papeletas para ejercer violencia machista contra una mujer. Los estudios demuestran que los machistas maltratadores, antes de agredir a mujeres, ya lo hacían con animales de otras especies.

 

La interrelación entre machismo y maltrato animal
La relación entre violencia machista y violencia contra los animales

 

La violencia interrelacional entre maltrato animal y violencia machista es una delgada línea roja que se sobrepasa a menudo. Más bien dicho, es una escalera que el maltratador sube peldaño a peldaño y va escalando a la vez que aumenta su nivel de sadismo, machismo y violencia.

La CoPPA (Coordinadora Por la Prevención de Abusos) de Guayaquil y el CEPAM (Centro Ecuatoriano para Promoción y Acción de la Mujer), determinaron que, atención, más del 70% de las mujeres que participan en dicho estudio sobre la violencia machista y animal, habían presenciado maltrato animal grave por parte del mismo hombre que las maltrató a ellas, ¡más del 70%!

No hablamos de casos aislados y es que, como un machista ve a las mujeres como seres inferiores que estamos en el mundo para servirle y contentarle, ¿te imaginas cómo puede ver ese hombre a un perro, gato u otro animal? Como la nada. Como si su vida no importase en absoluto. 

El antropocentrismo, el egocentrismo enfermizo y, sobre todo, el patriarcado están muy presentes y rigen la actitud machista y violenta tanto contra animales como contra mujeres.

 

El maltrato de género también afecta a los animales
La violencia machista anula a la mujer y maltrata a los animales

 

Te interesa: El piropo es acoso machista y patriarcal

 

MACHISMO: EL CHANTAJE MEDIANTE ANIMALES

Es muy común que el maltratador machista use la violencia contra los animales que comparten casa con la víctima. Si ellas no acceden a sus órdenes, o les causan ‘celos’, o actúan con independencia, patean a la mascota (aunque detesto este término) para hacerles daño de un modo directo a ellas pero no físico sino emocional.

Los más pequeños de la casa, los hijos de la víctima, son los que en más ocasiones (según el citado estudio en un 85% de los casos) defienden a su querido compañero animal. La violencia psicológica y emocional que experimenta un niño cuando alguien agrede a su animal es verdaderamente horrible y cruel. El maltratador machista lo sabe y la potencia para someter tanto a los menores como a la mujer. Siendo los animales víctimas físicas y mentales de este escabroso maltrato.

 

Los pequeños protegen a sus mascotas de la violencia de género
El 85% de los niños defienden del maltrato machista a sus animales

 

MUJERES MALTRATADAS QUE NO ABANDONAN A SUS ANIMALES

La opresión mental y física de una víctima humana de violencia machista llega a tal punto que anula, en muchas ocasiones, la voluntad de la mujer. Las víctimas viven atemorizadas, bajo amenazas, palizas y humillaciones que las hacen temer abandonar a sus verdugos pero es que, si tienen animales, la cosa empeora y mucho.

Muchas mujeres se han sentido desamparadas porque en los hogares que las van a proteger si escapan de su calvario personal, no dejan tener mascotas. Son infinitas las mujeres que, por amor y fidelidad hacia sus hijos de otras especies, aguantan el maltrato machista por no abandonarles.

Por suerte, cada vez hay más proyectos, como VioPet que acogen a víctimas de violencia machista de todas las especies. Es decir, a las mujeres y a los animales. Estos oasis de protección y seguridad permiten que las mujeres puedan conocer la libertad sin tener que renunciar a un amor tan grande como el que sienten hacia sus animales.

 

Las mujeres no abandonan a sus animales y se quedan con su agresor
Existen organismos que acogen a mujeres y animales víctimas del maltrato machista

 

MALTRATADORES CINCO VECES MÁS LETALES

Un hombre que maltrata animales es cinco veces más propenso a ejercer potencialmente violencia contra su mujer y su familia. Además, otros estudios calculan que los asesinos en serie experimentan y protagonizan episodios de violencia contra los animales antes o durante sus asesinatos a personas humanas.

Cuando un humano mata a un animal su falta de empatía es total y, por lo tanto esta falta de empatía se puede extender a individuos de su propia especie. Hay muchos factores condicionantes como son la educación -o la falta de ella-, el haber sufrido abusos, bullying, vivencias de violencia durante la infancia y/o adolescencia etc.

 

El maltrato y la violencia contra mujeres y animales debe penarse
Violencia es violencia. Sea contra el animal que sea.

Te interesa: Lucha interseccional: Feminismo y Veganismo de la mano

 

FEMINISMO TRANSVERSAL O INTERSECCIONAL

El feminismo transversal arroja luz sobre este asunto y es que, al fin y al cabo, la violencia es violencia y no es de extrañar que esté cinterrelacionada con todo tipo de animales, humanos y no humanos.

La opresión, tenga la raíz que tenga, está conectada al resto de dominaciones. El machismo, el racismo, la homofobia y transforma, el especismo etc. son distintos manifiestos de una violencia y opresión común.

De ahí la importancia de la lucha común y de la coherencia. Como dice Rafafella Ciavatta, líder del movimiento antiespecista y de lucha social, no basta con ser “vegano” o “feminista” o “antiracista”, hay que participar activamente en toda lucha contra la opresión, sea al colectivo que sea.

El agresor considera inferior a su víctima y, aunque el patrón de la motivación varía -ser negro, ser homosexual, ser animal, ser mujer- el patrón opresivo del agresor mantiene muchos puntos en común, por no decir que están todos cortados por el mismo rasero si bien han experimentado antecedentes distintos que les han llevado a oprimir.

La violencia machista y el maltrato animal son lo mismo
Si eres víctima de violencia machista pide ayuda para ti y tus animales

 

NI ANIMALES, NI BESTIAS, NI MONSTRUOS

El maltratador machista y animal a menudo viene representado por la sociedad con eufemismos especiotas que nada tienen que ver con la raíz de su maldad. No se debe adjudicar adjetivos como ‘cerdo’, ‘bestia’, ‘animal’, ‘monstruo’ etc. al agresor dado que es, sencillamente, UN HOMBRE HUMANO.

En ocasiones cuesta, desde el antropocentrismo, señalar a nuestra propia especie y, concretamente, a los hombres de la misma. Pero nos están matando a diario, tanto a mujeres como a animales. Así que ya es hora de tomar una posición definitoria y ofensiva frente al machismo. Frente a los hombres. Basta ya de denominarles animales, que ellos sí son víctimas como nosotras e iguales de inocentes sino más.

Hay que luchar contra el maltrato animal y machista
Unidas somos fuertes contra todo tipo de violencia.

 

En conclusión, la violencia machista está muy ligada a la violencia animal y, por desgracia, todavía falta mucha conciencia social sobre este asunto. Llegará el día, gracias a la lucha de muchas personas que ya hemos abierto los ojos, en que dar una patada a un perro será tan grave como dársela a una mujer. Porqué la violencia es violencia. No importa contra quién, no hay que mirar hacia la víctima sino siempre señalar hacia el maltratador que la ejerce. 

¿Qué te parece esta reflexión? ¿Hay ‘niveles’ de violencia ‘respetables según quién sea la víctima? ¿Conocías la estrecha relación entre violencia contra los animales y violencia contra las mujeres? Déjame tu punto de vista al respecto, por favor y puntúa con 5 ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ si te ha parecido interesante y útil.

 

Imágenes vía: Peta, OVHA, MalotaTijuana Malibu , Pnitas y Mi meta tu salud

Comer huevos es explotación y crueldad animal
VEGANISMO ANTIESPECISTA

Industria del huevo: Explotación y crueldad animal

Una de las grandes diferencias entre los veganos y los vegetarianos son los huevos. Hay mucha gente que se cree que comiendo huevos no fomenta la explotación y la crueldad animal. La industria de los huevos condena a las gallinas a una vida de maltrato que no ve la luz. Te voy a contar todos sus macabros secretos.

 

Comer huevos es explotación y crueldad animal
La industria del huevo es cruel y explota a las gallinas toda su vida

 

Industria del huevo y crueldad animal

Condiciones infrahumanas para las gallinas

Las gallinas viven, en libertad, una media de 15 años. En la industria del huevo las mal llamadas gallinas ponedoras (gallinas explotadas) son asesinadas a los 2 años. Por comer un alimento que es puro colesterol y que nuestro organismo no necesita, acortamos cruelmente la vida de millones de animales en 13 años. ¿No es eso suficientemente horrible?

Pero esto sigue. Los dos años que estas pobres gallinas viven en granjas de producción de huevos, son un infierno en vida. La enorme mayoría de gallinas (hablamos de 280 millones al año) malviven en diminutas jaulas en las que no pueden andar ni extender sus alas. Una gallina con sus alas extendidas ocupa unos 80 centímetros y, atención, en jaulas de 45 centímetros meten de 4 a 11 gallinas que jamás verán la luz del sol. ¿Te imaginas lo que es vivir así dos años de tu vida?

 

comer huevos es fomentar el maltrato animal
Malviven y mueren en jaulas diminutas y sucias por culpa de los huevos

 

Debido a la falta de atención veterinaria y de espacio, las gallinas se hieren, pierden plumas, sufren deformidad severa y viven en constante estrés y terror a causa de esta situación anti natural y todo por los malditos huevos.

Son animales extremadamente inteligentes, cariñosos (¿sabías que ronronean como los gatos cuando les haces mimos?) y limpios pero, como en la industria del huevo viven en condiciones horrorosas, son obligadas a orinar y defecar sobre las demás compañeras hacinadas en la jaula.

Con toda esta falta de condiciones para su bienestar, enferman, mueren y se descomponen unas al lado de otras con el riesgo a la salud que esto supone y, sobre todo, con el macabro daño psicológico y emocional que están condenadas a sufrir.

 

Amputación del Pico

Para evitar ataques entre ellas debido al alto nivel de estrés y miedo que sufren, les amputan la parte final de pico cuando todavía son pollitos o muy jóvenes. Esta cruel práctica que implica un fuerte dolor y es un claro maltrato animal, se hace sin anestesia ni analgésicos de ningún tipo.

Se acerca a la gallina contra una cuchilla ardiendo y se les amputa la punta de su pico. A consecuencia de esta práctica muchísimas mueren de hambre y deshidratación porqué no son capaces de comer debido al intenso dolor que experimentan.

 

 

Producción y Muda Forzada (Pelecha)

Las gallinas son manipuladas genéticamente para que pongan muchos más huevos de los que pondrían en libertad y eso las destroza por dentro. Una gallina libre y sin modificación alguna pone alrededor de un huevo al mes, es decir, una docena anual y durante la estación primaveral.

Las gallinas explotadas por la industria del huevo son obligadas a poner 300 huevos al año con el dolor y el sobre esfuerzo que esto les supone. Esta modificación hace que aumenten en un tanto por ciento altísimo sus ciclos de puesta.

Además, antes de ser enviadas al matadero, las obligan a padecer un último ciclo con una práctica de las más despiadadas que existen, la ‘forced molting’ también llamada pelecha o muda forzada.

 

La muda forzada es explotación y maltrato animal de la industria del huevo
La pelecha es crueldad animal en toda regla y todo por la puesta de huevos

 

Se trata, literalmente, de no darles de beber ni de comer absolutamente nada por períodos que van desde 3 a 15 días. Esto provoca que su peso corporal se vea reducido un 20% (¡imagínate lo que es eso!) y así se acelera el ciclo de puesta.

Evidentemente son muchas las gallinas que mueren durante la muda forzada, de hecho un 10% de estos animales fallece por deshidratación o hambre y esto, de nuevo, es crueldad animal legalizada. ¿Te sigue apeteciendo comer huevo?

 

Di no al maltrato animal y no comas huevos.
Ella es la razón por la que yo no como huevos. No al maltrato animal.

Robo de sus Huevos

El huevo que ponen las gallinas se crea mediante un óvulo que viene siendo la yema. La clara es el oviducto, son nutrientes que recubren ese óvulo y la cáscara es la protección externa.

Estos animales generan huevos fecundados, que son los futuros pollitos, y no fecundados. Algunas personas piensan que si comen huevos no fecundados no matan al pollito porqué no se iba a formar, sin embargo, esos huevos no fecundados también tienen su función.

Si has convivido con gallinas y las has tratado como se merecen, es decir, sin sacar provecho de sus huevos; sabrás que cuando tiras uno de esos huevos contra el suelo ellas corren desesperadas a comérselo.

Mira esta maravilla de vídeo de mi compañero activista antiespecista Hugo del Toro:

La puesta de huevos supone un desgaste para el animal que pierde calcio y nutrientes. Si se come el huevo que ella misma ha puesto, recupera esta energía vital para su cuerpo. Lo que sucede en la industria del huevo es que, al no poder comer sus huevos y estar modificadas genéticamente para seguir poniendo masivamente, muchas gallinas mueren por falta de nutrientes.

 

Poner un huevo es como un parto, muy doloroso.
Poner un huevo es largo, doloroso y difícil para las gallinas.

 

 

Otras sufren fuerte osteoporosis que les parte los huesos y las deja agonizando sin atención veterinaria hasta que mueren en terrible dolor. 

Una característica hermosa de estos animales es que las mamás emiten una serie de sonidos y sus embriones, dentro del huevo todavía, les pueden responder. Esto no sucede en la explotación animal de gallinas porqué los huevos fecundados pasan inmediatamente a la incubadora y esos bebés jamás conocen a su mamá.

 

Transporte Agónico y Matadero

Las que han conseguido sobrevivir con graves traumas emocionales y heridas visibles a lo largo de estos dos años, se llaman ‘gallinas gastadas’. Este repugnante nombre se usa para las gallinas que van a ser asesinadas porque ya son lentas en sus ciclos de puesta y, por lo tanto, no salen rentables a la industria del huevo.

Durante el transporte son hacinadas y mal tratadas constantemente, tanto es así que muchas (el 29%) llegan mutiladas, con huesos rotos o directamente muertas al matadero.

 

Muchas gallinas viven para ver como las asesinan por sus huevos
En el matadero las meten en agua electrificada y les cortan el cuello

 

Para las que hayan sobrevivido también al transporte de pesadilla, el infierno que les espera es todavía peor. Cuando llegan las cuelgan de las patas, boca abajo con el intenso dolor que eso les supone.

Esa cinta transportadora que las lleva colgando de las patas y vivas, las sumerge en agua electrificada para aturdirlas, sin embargo, no siempre funciona porque va muy deprisa y las gallinas quedan totalmente conscientes cuando la cuchilla les corta el cuello y las deja desangrarse lentamente, sintiendo cada segundo hasta que, si tienen suerte, mueren.

Las que no mueren desangradas antes de llegar a la sección de escaldado, son hervidas vivas.

 

Como nazis, los de la industria del huevo gasea a pollitos.
La industria del huevo trata a los pollitos como basura y los mata en agonía.

Pollitos Triturados Vivos, Asfixiados o en Cámaras de Gas

Ahora ya conoces la vida en agonía constante de las gallinas de la industria del huevo pero, ¿y qué pasa con los pollitos que nacen macho? No sirven. Les asesinan.

Como los pollitos macho no ponen huevos, cuando apenas acaban de nacer, todos los pollitos  son tirados sobre una cinta transportadora y una serie de personas les miran los genitales para determinar si son machos o hembras.

Durante el proceso de sexado los bebés recién nacidos no sienten el calor de una madre sino que sienten golpes, giros y manipulación por todos sitios sufriendo fracturas óseas debido a los golpes y un enorme miedo y estrés.

Las hembras son condenadas a la explotación por sus huevos, los machos, a la muerte directa pero agónica.

Los pollitos macho son tirados a una trituradora con cuchillas estando totalmente vivos y conscientes. A veces la máquina no logra asesinarlos y quedan con la cabeza separada del cuerpo o amputados y agonizando, nadie les ayudará.

 

 

En otras granjas abaratan costes y los tiran en bolsas de basura para que mueran en masa por asfixia, sólo en Estados Unidos se asesinan 210 millones de pollitos al año.

Otra manera de asesinarles, que recuerda al holocausto nazi como todo lo demás, es meterles en cámaras de gas.

Sus cuerpos sin vida se usan para abono, fertilizante y comida de animales.

 

Los pollitos son asesinados vivos en la industria del huevo
Los pollitos machos son triturados vivos, asfixiados o gaseados

 

Los pocos pollitos macho que vivirán servirán para aparearse con las hembras ‘ponedoras’ y también sufrirán amputación parcial de su pico y, cuando no sirvan para aparearse, serán asesinados.

Esta es la cruda realidad que esconde la industria del huevo. Si eres vegetariano, plantéate dar el paso al veganismo y dejar de financiar esta explotación a las gallinas. Si eres omnívoro, abre los ojos y no participes de la agonía, el maltrato y el asesinato de millones de animales por un huevo que tu cuerpo no necesita.

Comparte este post para crear conciencia sobre la explotación animal de la industria del huevo. ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

 

 

Imágenes vía Freefromharm.org, Mercy For Animals y Pinterest

El dolor de los demás te desgasta por empatía
FEMINISMO, VEGANISMO ANTIESPECISTA

Desgaste por Empatía: Cuando te Invade el Dolor Ajeno

Como humanos tenemos una participación afectiva en la realidad que afecta a las personas y animales que nos rodean. La empatía puede conllevar un desgaste que convierte el dolor ajeno en personal y quizás tú lo estás sufriendo.

El dolor de los demás te desgasta por empatía
Desgaste por empatía: cuando te duele el dolor ajeno

 

No vivimos en un mundo fácil ni justo y, cuanto mayor es el nivel de concienciación frente a las problemáticas, mayor es el dolor que estas crean en ti. 

Me pongo de ejemplo, soy una mujer vegana y feminista interseccional. La opresión ajena me causa dolor, traumas y muchísimos llantos. Ya estoy perfectamente concienciada y claramente posicionada contra la explotación animal y humana, contra el machismo, el racismo y la discriminación sea por tendencia sexual, por lugar de nacimiento etc.

¿Qué sucede? Que abro las redes sociales o consulto cualquier medio de comunicación y sólo veo dolor, abandono, explotación y opresión. Una parte de mí necesita difundir estas injusticias no tanto para reafirmar mis valores, que ya están muy asentados, sino para extender esa conciencia ética y política a aquellos que me rodean.

Pero, ¿qué pasa durante este proceso? Que ya he leído esa noticia, que ya he visto ese vídeo o ya me han contado esa desgracia. En mis espacios seguros, donde comparto o encuentro esa información, es donde más sufro también. Por lo tanto, mi empatía hace que dejen de ser espacios seguros para mí aunque lo sean, inclusive, para otros.

 

Cuando eres muy empático te desgastas, es un verdadero sufrimiento
La empatía depende del nivel de concienciación de la problemática.

 

El desgaste por empatía es la cara más amarga del sentimiento empático, cuando “te pones tanto en el lugar del otro” que acabas convirtiéndote en el otro en tu mente. Es decir, que sufres como él pero sin vivir lo que él vive. Es un verdadero horror.

 

Te gustará: Lucha Interseccional: Feminismo y veganismo unidos

 

El otro día comentaba en redes con mi admirada compañera Melinda Decker mediante una poesía que publicó, que no podemos sentir el dolor real de todos esos animales asesinados. Jamás podremos saber -y contarlo- qué se siente al morir asesinado por capricho de otros. Sin embargo, aunque el nivel de dolor nunca será comparable al de la víctima real de la situación, el desgaste por empatía provoca un dolor parecido a sentirlo en tus propias carnes. El dolor te lo provoca esa idea, ese pensamiento, ese acto del cual no eres partícipe pero que te daña profundamente.

 

No hay espacio seguro si hay desgaste empático
Los espacios seguros dejan de serlo cuando te crean desgaste por empatía

 

El síndrome de desgaste por empatía también llamado fatiga por compasión ha sido propuesto por Charles Figley, psicólogo especializado en psicotraumatología. Según este experto, el residuo emocional que nos dejan las situaciones dolorosas y traumáticas de otro nos quema a nosotros y suele ocurrirnos de distintas formas.

Memoria – La experiencia que nos daña o trauma nos persigue y la recordamos reviviéndola constantemente a nivel anímico.

Aislamiento – Para evitar revivir el trauma nos aislamos de personas, lugares físicos o no (pueden ser las redes sociales). Nos sentimos saturados emocionalmente, frustrados, irritados, dolidos.

Hiper Empatía – La culpabilidad, la ansiedad, la vergüenza y la fatiga emocional nos afectan en forma de ataques de pánico, nos hacen reaccionar de un modo ‘desmesurado’ ante ciertos estímulos, no nos dejan dormir etc.

 

La fatiga por compasión aflora sin que te lo esperes
El desgaste por empatía puede manifestarse repentinamente

Desgaste por Empatía: De la gota, al vaso lleno

El desgaste por empatía no tiene porqué ser acumulativo, es decir, puede manifestarse también repentinamente. Dolor tras dolor, trauma tras trauma, un día vas a levantarte de la cama y ya no tienes ni fuerza para empezar tu día.

Por otro lado, puede parecer que todo te va genial y un día, de pronto, ¡boom! Te aflora todo el dolor emocional contenido que has ido absorbiendo de los demás y te hundes de un modo precipitado y peligroso.

 

Te gustará leer: ‘Despecismo’, no me identifico con mi especie

 

Contra el Desgaste Por Empatía: Autocuidado

El autocuidado es vital para protegernos y saber gestionar este desgaste antes de que se produzca o una vez ya hemos caído en él.  Todas las personas, pero sobre todo las PAS (Personas Altamente Sensibles) debemos establecer el límite de nuestra empatía sin que eso nos produzca ningún tipo de sentimiento de culpa o contradicción.

 

Para ello tenemos que aprender a:

  • Saber escuchar y a ayudar sin comprometer nuestra salud emocional
  • Decir que no si no estamos preparadas para soportar más carga
  • Gestionar las emociones y transformarlas de forma constructiva y/o positiva
  • Entender que sí hacemos suficiente y que, en ocasiones, no podemos arreglarlo todo
  • Poder convivir con la falta de control total sobre lo que sucede a los demás
  • Fortalecernos mental y anímicamente para poder ser objetivos ante un trauma ajeno y responder con mayor lucidez y menor implicación emotiva nociva
  • Diferenciar la toxicidad de los problemas reales y apartar de nuestra vida a las personas tóxicas
  • Si tendemos a ser ‘cuidadoras’ tenemos también que dejarnos cuidar
  • Darnos el margen que necesitamos para procesar y responder ante las emociones ajenas y propias
  • Escuchar a los demás sí, pero también a nosotras mismas y a nuestras necesidades
  • Acudir a terapia y pedir ayuda cuando sea necesario
  • Practicar técnicas de meditación o relajación que nos sanen por dentro y por fuera
  • Poner límites al trabajo y potenciar el tiempo de ocio
  • Potenciar nuestra ‘vida social’ con amigos verdaderos y núcleo familiar

 

Cultiva con mucho mimo tu inteligencia emocional, será tu escudo

 

La fatiga por compasión se vence cuidándonos
El autocuidado es básico para superar el desgaste por empatía

Empatizar Adecuadamente

La empatía es un sentimiento maravilloso e innato. No debemos intentar bloquearla ni ‘dejar de sentir’ ante las problemáticas ajenas que la vida nos plantea. Aprendiendo a gestionar la empatía desde el punto de vista emocional y psicológico (si es necesario, acudiendo a terapia) nos ayudará a ser fieles a nosotros mismos pero sin cargarnos de sufrimiento y dolor ajeno.

No debemos engullir las emociones de nuestro alrededor y es imperativo comprender que no podemos cambiar cada cosa que nos rodea. En mi caso, la empatía por desgaste me viene del constante maltrato, abandono y explotación que el humano ejerce contra el resto de animales.

Sin embargo, en vez de llorar, maldecir y sufrir constantemente con casos que escapan a mi alcance o a mis soluciones debo cuidarme y comprender que, con mi posición de vegana, activista antiespecista y rescatista animal ya estoy atacando a la problemática de manera directa y desde mis posibilidades.

 

Ayuda empatizar con límites sin desgaste
Empatizar sanamente y poniendo límites nos ayudará

 

No se trata de acomodarse y pensar que ya no puedes hacer más, se trata de reconocer lo que ya haces y no sobrepasar tus límites emocionales porqué, desde una posición de dolor y daño psicológico y emocional, no podrás ayudar a nadie y te destruirás a ti misma.

De nada sirve sentir culpa o ansiedad por un trauma de otra persona, por un problema que no puedes solucionar activamente. La única opción posible es escuchar y comprender al que lo padece sin ponerte emocionalmente al completo en su lugar. Es decir, limitando tu empatía a un nivel de sentir y aportar constructivamente, sin absorber y hacer tuyo el dolor.

 

La Justificación Por Empatía

Otro punto destacable y alarmante es la justificación de conductas negativas, destructivas e incluso delictivas por empatía desmedida.

Un claro ejemplo lo encontramos en muchas mujeres que, anuladas por sus maltratadores y opresores, les justifican porqué empatizan demasiado y erróneamente con ellos. Esta hiper empatía que es ya una ceguera, llega a ser un trastorno de la personalidad que las mantiene esclavas de sus emociones y sufriendo por ellas pero, sobre todo, por su agresor. 

 

salud mental y sin desgaste por empatía
El respeto por nuestra salud mental y anímica es la base de una empatía sana.

 

La vergüenza, la culpa y el dolor se unen para “comprender” los golpes, los abusos y las humillaciones que esos maltratadores ejercen sobre ellas, llegando a ser la empatía sinónimo de incapacidad para reconocer a su verdugo. Te recomiendo el libro de Sandra L. Brown “Las mujeres que aman a psicópatas”.

En definitiva, la empatía es una virtud si tenemos la capacidad y la inteligencia emocional para filtrar los traumas ajenos como lo que son, problemas de otros. Podemos y debemos aconsejar, escuchar, apoyar y ayudar en la medida de lo posible pero sin pasar la línea del dolor propio. El respeto por nuestra salud mental y anímica es la base de una empatía sana. Si caemos en el desgaste por empatía no seremos de utilidad a nuestros seres queridos, ideologías ni valor porqué estaremos destruidos por dentro y seremos incapaces de ser objetivos y efectivos. 

Y a ti, ¿te supera el dolor ajeno? ¿Alguna vez te has sentido al borde de la ansiedad por problemas y traumas que te rodean y sobre los cuales tú no tienes control? 

 

Imágenes vía Dinasaurus.art, Anna Parini, Mimi_N y Pinterest