Este es un post muy complejo de escribir intentando invitar a la reflexión. Si bien el fin de la explotación animal es el objetivo primordial de todo vegano, un estudiante de Oxford propone ‘salvar’ a los animales del horror de las granjas arrebatándoles la consciencia o, como él lo llama, ‘desensibilizándolos’.
LA EXPLOTACIÓN ANIMAL EN AUMENTO
No hace falta que te cuente el tremendo Holocausto que viven los animales en las granjas industrializadas. Hacinados, enfermos, rodeados de heces y con un dolor físico y mental inconmensurable. Todo por egoísmo. El egoísmo de querer comer sus cadáveres.
Aunque a muchos nos duela y el veganismo esté en auge, las cifras de la explotación animal en cuanto a producción siguen subiendo año tras año. Las sociedades avanzan y cada vez más personas tienen acceso a la “preciada” carne, cosa que aumenta su producción y su demanda.
Según la organización de investigación ambiental del «Worldwatch Institute”, a nivel mundial, la producción de carne se ha triplicado en los últimos 40 años, aumentó un 20 % entre 2000 y 2010 y sigue subiendo en la actualidad.
¿QUÉ ES LA “DESENSIBILIZACIÓN ANIMAL”?
Sabiendo que cada vez hay que matar más animales a menor coste y, en consecuencia, con peores condiciones para ellos, Jonathan Latimer, estudiante de Oxford que acaba de ganar el premio Uehiro en la categoría (atención) de Ética Práctica, ha presentado el ensayo “Por qué deberíamos desensibilizar genéticamente a los animales utilizados en las granjas industriales”.
Su tesis habla de aplicar una modificación genética a los animales de explotación que nacerán y, de ese modo, eliminar su capacidad de sentir dolor. Claro que, eliminando esa capacidad, también se eliminan el resto de capacidades y sentidos, es decir, serían cuerpos totalmente inconscientes.
HORROR CON LOS 5 SENTIDOS
La reacción ‘normal’ es la de exclamar “¡eso es una aberración!” pero, y de ahí lo complejo de la reflexión, Jonathan lo argumenta: Los animales de granja que tienen sentimientos, miedo, dolor, soledad, enfermedades, heridas etc.. lo sienten todo “innecesariamente”.
Es decir, según su punto de vista, ese sufrimiento generado por la explotación animal se acabaría por completo con su desensibilización y es que el autor sostiene que la explotación animal, por desgracia, no se acabará a un corto, medio ni quizás largo plazo.
Su tesis intenta que los animales que son vistos como meros objetos de consumo, por lo menos, no tengan que sufrir lo que es vivir en una de esas horribles granjas industrializadas.
¿ÉTICA PRÁCTICA O CRUELDAD EXTREMA?
Cuando un animal tiene una vida digna y libre, su acceso a diversos canales de percepción es totalmente positivo. Incluso el dolor es parte de su supervivencia y, como a nosotros, le ayuda a prevenir ataques y/o situaciones de peligro.
Pero cuando un animal está encerrado en una jaula a oscuras, sufriendo palizas, cortes, amputaciones sin anestesia y, en ocasiones, canibalismo, la tesis defiende que “para sentir esas cosas es mejor que no sienta nada”.
Hay un estudio de mediados de la década de 2000 llevado a cabo por el científico Grégoy Bédécarrats, que sostiene que el nivel de estrés y agresividad en animales ciegos (en este caso pollos seleccionados genéticamente para que no tuvieran visión) disminuye muchísimo y eso aumenta su “calidad de vida” dentro del infierno de la explotación animal.
Latimer sostiene que: “La explotación animal hace que los animales de granja se lesionen constantemente como resultado de sus condiciones de vida inhóspitas y peligrosas. La crianza en fábrica con desensibilización sigue siendo profundamente inquietante, pero nuestras intuiciones sobre la maldad inherente de los daños corporales están mal orientadas en un contexto donde el dolor es una característica casi constante de la experiencia consciente y tiene poco uso práctico. La mejora no hace que la agricultura industrial sea moralmente sólida, pero su insuficiencia en este aspecto no es una razón para evitar cambiar el sistema para eliminar el sufrimiento inútil en el corto plazo.”
¿LIBERACIÓN ANIMAL O FIN DEL SUFRIMIENTO?
Son dos cosas que van ligadas pero, como estás viendo, no tienen porque ir de la mano. Para un vegano está claro que la liberación animal completa es su lucha pero, ¿y si durante esa lucha a largo plazo pudiese acabar con el fin del sufrimiento a corto plazo? ¿Es moral?
Para mí no deja de ser impactante que se camufle de animalismo y bienestar animal un ensayo que pretende la cría masiva de animales modificados genéticamente. Entiendo que el camino para acabar con el dolor de los animales no es modificar su genética sino dejar de explotarlos. Simple.
Sin embargo, Latimer defiende que todos sabemos que la lucha va para largo y, mientras, billones de animales sufren cada segundo: “Al abogar por la desaparición de los animales de las granjas industriales, reconocemos que la crianza en fábricas continuará y esperamos que nuestros argumentos persuadan a las personas que están decididas a producir y consumir productos de granjas industriales. Mientras tanto, podemos expresar nuestra oposición a las prácticas agrícolas de fábrica en general y buscar alternativas. Pero no necesitamos realizar esta búsqueda mientras los animales sufren.”
LA CARA OCULTA DE LA DESENSIBILIZACIÓN
Si a alguien ha convencido esta propuesta de “ética práctica” para con los inocentes animales que no pueden ya ni decidir sobre su propia existencia, aquí viene la cara B de aplicar esta eliminación del dolor a gran escala.
La implementación de esta desaparición del dolor daría todavía más alas a la industria asesina que se protegería bajo el escudo de “ya no sufren” para seguir produciendo en masa. Asimismo la gente que come cadáveres lo haría sin ningún tipo de remordimiento (menos si cabe que el que tienen ahora) e, incluso, algunos vegetarianos volverían al consumo de carne porque ya no habría ‘víctimas conscientes’.
Pero, ¿de verdad no las habría? Que un ser vivo no se dé cuenta de que le están maltratando o de que le duele física o mentalmente, no significa que merezca menos respeto que un ser completamente consciente. Si a eso le sumamos que esa falta de consciencia sería impuesta, ¡todavía peor! ¿O acaso los humanos que quedan en estado ‘vegetativo’ o de inconsciencia debido a enfermedades como el alzheimer merecen menos atenciones o respeto? En absoluto.
LA INMORALIDAD COMO TESIS FINAL
Lo ‘peor’ del ensayo no es que se centre en mejorar la industria de explotación animal sino que, en ningún momento, lucha contra ella. Si bien el estudiante hace alusión a las horribles condiciones de los animales, se muestra reacio a luchar en contra de esta industria y se rinde ante ella ofreciéndole una mejora para seguir explotando y asesinando.
Robarle la consciencia a un ser vivo va más allá de los límites de la crueldad que es ya la granja industrializada. Es más, no es el primero que presenta una idea como ésta puesto que en 1993 Robert Burruss escribió en Baltimore Sun:
«Las gallinas maduras serán decapitadas y conectadas en masa a versiones a escala industrial de las máquinas corazón-pulmón que los seres humanos con muerte cerebral necesitan. Dado que las gallinas no se moverán, no se necesitarán jaulas. Los nutrientes, las hormonas y los estimulantes metabólicos se suministrarán con una superabundancia de sangre mecánicamente oxigenada para aumentar la producción de huevos a tres por día, tal vez cinco o incluso diez. El pollo desnudo, sin cabeza y sin intestinos, producirá huevos hasta que se quemen los ovarios. Cuando un sensor detectará que ningún huevo ha caído en las últimas cuatro o seis horas, la carcasa se lanzará a un transportador, picada, rebanada, cocida al vapor y convertida en sopa, hamburguesas y comida para perros “.
Los pollos sin plumas ya son una triste realidad de la genética de la explotación pero, a su vez, el hecho de no tener pluma les ahorra el cruel sufrimiento cuando se las arrancan y eso, según Peter Singer (filósofo y autor de “Animal Liberation”): “Es una gran mejora ética del sistema actual porque elimina el sufrimiento que las aves sienten, esa es la gran ventaja para mí.”
ANIMALISTAS … ¿PERO EGOÍSTAS?
Llego al final de post con muchas ganas de escuchar tu opinión porque realmente es un debate complejo. Si bien es cierto que nuestra lucha final es la liberación animal definitiva, también es contradictorio negarnos a una práctica que acabaría con el dolor de billones de animales a corto plazo, ¿o no?
Mi tesis final es que no podemos jugar a ser dioses ni a traer masivamente animales al mundo con el fin de comerlos. Eso tiene que acabar. Son muchas las víctimas que sufren, sin embargo, la solución no está en privarlas genéticamente de consciencia ni dolor sino en NO EJERCER DOLOR NI EXPLOTACIÓN sobre ellas.
Estoy convencida que esta desensibilización sería el escudo perfecto para que la cruel industria de explotación animal se defiendiera de sus deleznables prácticas al ser “cuerpos vivos sin conciencia” así que, desde luego, soy contraria a este ensayo.
¿Tú qué opinas? ¿Deben los animales vivir sin ser conscientes para que el egoísmo humano pueda seguir devorándolos? O, por el contrario, ¿te parece una práctica cruel y retorcida? ¡Me encantará leer tu comentario al respecto!
Multimedia: Netflix, Pinterest
Para que los animales no sufran hay que dejar de provocales sufrimiento. Es muy sencillo. Costará, pero es la vía.
Tienes toda la razón Anabel, parece absurdo dedicar tiempo, estudio y recursos a nuevas formas de humillar y explotar en vez de asumir que la única opción es el veganismo. Muchas gracias por tu comentario!!
Hola. No hay que olvidar que las modificaciones genéticas también son maltrato, y por supuesto uso, por ser manipuladoras de su integridad como individuos sin poder de elección sobre sus propias vidas. Combatir el sufrimiento con otro sufrimiento es idiota y decadente, pero parece que para algunos un mordisco lo es todo, aunque implique algo tan denigrante y atravesado como comer seres con discapacidades creados bajo atrocidades universitarias. Comer es para sobrevivir, no para tener orgasmos continuos en la boca. Gracias por tu artículo.
Hoy en día, cerrar los ojos al maltrato animal es ser muy egoísta. Por desgracia el primer rasgo del ser humano es justo ese, entre sus mil otros defectos. En vez de luchar por la eliminación del maltrato animal, lo hacen en pro de lavar sus consciencias. Horrible. Gracias Ana por compartirme tu punto de vista! ❤️
El histerismo del bienestarismo y del capitalismo patriarcal. Modificar la biología es más sencillo que modificar conductas sociales. Pero la solución ética al sufrimiento no es desensibilizar, sino humanizar y empatizar y, por ende, no causar sufrimiento.
Llegamos al punto en que nos planteamos la modificación genética en vez de el simple hecho de cambiar nuestra forma (ya no de comer) sino de tratar al resto de especies. Es triste y desolador ver como el ser humano siempre juega a ser Dios y las horribles consecuencias que esto tiene para nuestro planeta y los habitantes no humanos que lo poblan. Muchos morirán sin conocer la empatía. Gracias por tu reflexión <3
Si nos fundamentamos exclusivamente en denunciar la injusticia que los demás animales padecen diciendo que está mal utilizarlos porque sufren, el noveganismo buscará la forma de utilizarlos de manera que sufran menos, o de que no sufran.
La cuestión es que para defenderlos debemos recordarles a las personas noveganas que los demás animales tienen intereses como nosotros en vivir y en no perder su integridad física. Intereses idénticos deberían ser tratados de forma idéntica, pero el noveganismo no lo hace:
Aceptamos que todo ser humano no debería ser considerado la propiedad de otro (esclavitud) porque esto vulneraría siempre dichos intereses: cuando se es propiedad, los intereses del propietario (económicos, conveniencia, placer…)pasan siempre por delante de los intereses más básicos (a la vida, la libertad, la integridad física…) del que es considerado propiedad
Sin embargo, no protegemos de la misma forma dichos intereses que todos los seres capaces de sentir tienen. A los demás animales los consideramos objetos en lugar de sujetos, sus intereses más básicos pasan por detrás de los nuestros más triviales.
Deade luego, la solución es erradicar el especismo. Sin empatía por todas las especies a igual nivel, la base de cada discurso que hagan, no tendrá ética alguna. Muchísimas gracias por tu exposición, me enriquece y la comparto plenamente!
Hola, Anna:
Comencé la lectura de tu artículo con un nudo en la garganta ante la posibilidad de estar frente a un defensor de semejante aberración. Esta propuesta es el sueño húmedo de los autodenominados «sensocentristas», como lo son Respuestas Veganas y famosos conocidos españoles como Óscar Horta, Catia Faria y compañía: poder explotar animales sin atender a criterios éticos bajo la excusa de que no sientan dolor. Has explicado de forma concisa, correcta y argumentada por qué:
1) Es una aberración ética contraria al principio de igualdad.
2) Dicho estudio es premiado y apoyado porque sería el ‘santo crial’ de la industria cárnica.
3) Bajo la excusa de la compasión, podrían ser la muerte del veganismo. Pues si ya no hay víctimas que salvar porque las hemos convertido en máquinas, ya no habría nada por lo que luchar.
Me han encantado tu forma de exponerlo y sólo quisiera incidir en que, como activistas, debemos desechar el término «maltrato animal» porque es de índole bienestarista y no sirve para llegar a la raíz del problema. Ese concepto sólo se refiere al trato y a los daños que no nos benefician. Todos podemos estar en contra del «maltrato animal» sin mover un dedo. El problema radica en la propia explotación animal (uso como recurso) que se hace de ellos como consecuencia lógica y esperable del especismo; el cual, a su vez, es una consecuencia del antropocentrismo moral.
Por si no lo conoces, te recomiendo el blog de Filosofía Vegana porque el autor es extremadamente cuidadoso con los conceptos y aporta una base fundamental al activismo vegano:
http://filosofiavegana.blogspot.com/
Un saludo cordial.
¡Muchísimas gracias por tu comentario Adrián!
Y también muchas gracias por el blog recomendado y por el matiz sobre el término ‘Maltrato Animal’, me encanta aprender de otros compañeros así que, de verdad, te lo agradezco muchísimo.
Nadie que sea vegano puede -ya por la ética que el veganismo conlleva- estar a favor de esta atrocidad. Vamos, en mi cabeza NO CABE.
De corazón, mil gracias!
Hola Ana!
Antes de darte mi opinión sobre tu artículo y el ensayo que has analizado, me gustaría precisar algo que has afirmado y que no se condice con lo expresado en dicho documento. Dices que, según el ensayo, la desensivilizacion no sólo implica ausencia de dolor físico, sino que, «eliminando esa capacidad, también se eliminan el resto de capacidades y sentidos, es decir, serían cuerpos totalmente inconscientes». Al menos en el enlace que compartiste como fuente de ese ensayo en ningún momento se habla de eliminar la conciencia, sólo se habla de acabar con la capacidad de sentir dolor: «Disenhancement is a genetic modification that removes an animal’s capacity to feel pain.»
Aquella precisión tiene relevancia, dado que consciencia no es sinónimo de sentir dolor. Un individuo puede sentir (procesar experiencias subjetivas), sin necesariamente sentir dolor físico (hay humanos con una discapacidad que les impide sentir dolor, pero que aún así son conscientes). El dolor es solo una de las experiencias subjetivas que un individuo puede procesar producto de su capacidad de sentir. Creo que para imaginar un ser sin consciencia, habría que pensar en un ser sin sistema nervioso central activo.
Habiendo aclarado eso, opino que el ensayo de ese estudiante de Oxford es una aberración ética. En efecto, su propuesta de modificar genéticamente animales para que dejen de sentir dolor físico, atropella los intereses individuales de esos animales de principio a fin:
– La modificación genética en sí misma, del tipo que sea, implica utilización de seres sintientes sin su consentimiento (usar animales esclavizados para extrer muestras, por ejemplo).
– Eliminar la capacidad de sentir de dolor no implica que se dejen de frustrar arbitrariamente sus intereses. El dolor físico, como se dijo, es sólo una de las experiencias subjetivas de las que se puede desprender un interés.
– Es una medida puramente bienestarista, en caso alguno pone en cuestión el estatus de propiedad que permite la explotación de los animales no humanos, sólo pretende reducir el sufrimiento innecesario, por lo tanto, propende a que la esclavitud animal se siga perpetuando, pero de manera más «responsable».
Saludos.
¡Hola! El link es a las respuestas que discrepan sobre dicho ensayo y su «intento de justificación», la desensibilización priva de dolor y también de consciencia, sino no tendría sentido (aunque para mí, obviamente, sigue sin tenerlo).
Tienes toda la razón en que dicha modificación sigue manteniendo a los animales como esclavos y es una medida puramente bienestarista que, además, beneficiaría muchísimo a la industria de cara al gran público dado que con el «ya no sufren» jamás acabaría la explotación animal.
¡Gracias!
Lo triste de todo es que todo este trato con lo animales sigue en aumento.
Lo sé… es dura la realidad, pero cada vez más personas están despertando para defenderles y eso también es esperanzador 💚
Soy biólogo. el mero hecho de manipular genéticamente a un individuo para usarlo como recurso, ya incurre en explotación. El postulado presente es sólo una hipótesis utópica que responde a la racionalización del especismo para suponer una suerte de mundo ideal en que los humanos no nos sintiésemos afectados por criar, hacinar y asesinar sistemáticamente a otros animales por placer. Privar de la capacidad de sentir (la cual no se limita al dolor) es, hoy por hoy imposible y muy posiblemente lo sea por siempre; pues la misma existencia de los órganos, huesos y músculo implica al existencia de terminaciones nerviosas. No puede crearse un cerdo, una vaca, etc., no sintiente que pudiese tener cuatro patas y mantenerse firme sobre el suelo por la sencilla razón de que ello requiere células nerviosas. En resumen, tal hipótesis es una pérdida de tiempo que sólo sirve para calmar al conciencia a los sufricentristas mientras participan en la explotación animal o bien no dedican su tiempo a promover los Derechos Animales.
Un saludo.
Gracias Adrián por aportar tu punto de vista. Desde luego pienso igual. Sin terminaciones nerviosas es imposible. Pero, vamos, que aunque fuese factible genética o médicamente, es exactamente la misma crueldad. A quien le valga un «bueno, al menos no sienten dolor» como justificación ante la barbarie, no es vegano ni lucha contra la explotación animal. La única solución es prescindir de los animales en cualquier tipo de explotación, no perder tiempo y recursos estudiando un modo «mejor» de explotarlos. Un saludo y gracias de nuevo.