El dolor de los demás te desgasta por empatía
FEMINISMO, VEGANISMO ANTIESPECISTA

Desgaste por Empatía: Cuando te Invade el Dolor Ajeno

Como humanos tenemos una participación afectiva en la realidad que afecta a las personas y animales que nos rodean. La empatía puede conllevar un desgaste que convierte el dolor ajeno en personal y quizás tú lo estás sufriendo.

El dolor de los demás te desgasta por empatía
Desgaste por empatía: cuando te duele el dolor ajeno

 

No vivimos en un mundo fácil ni justo y, cuanto mayor es el nivel de concienciación frente a las problemáticas, mayor es el dolor que estas crean en ti. 

Me pongo de ejemplo, soy una mujer vegana y feminista interseccional. La opresión ajena me causa dolor, traumas y muchísimos llantos. Ya estoy perfectamente concienciada y claramente posicionada contra la explotación animal y humana, contra el machismo, el racismo y la discriminación sea por tendencia sexual, por lugar de nacimiento etc.

¿Qué sucede? Que abro las redes sociales o consulto cualquier medio de comunicación y sólo veo dolor, abandono, explotación y opresión. Una parte de mí necesita difundir estas injusticias no tanto para reafirmar mis valores, que ya están muy asentados, sino para extender esa conciencia ética y política a aquellos que me rodean.

Pero, ¿qué pasa durante este proceso? Que ya he leído esa noticia, que ya he visto ese vídeo o ya me han contado esa desgracia. En mis espacios seguros, donde comparto o encuentro esa información, es donde más sufro también. Por lo tanto, mi empatía hace que dejen de ser espacios seguros para mí aunque lo sean, inclusive, para otros.

 

Cuando eres muy empático te desgastas, es un verdadero sufrimiento
La empatía depende del nivel de concienciación de la problemática.

 

El desgaste por empatía es la cara más amarga del sentimiento empático, cuando “te pones tanto en el lugar del otro” que acabas convirtiéndote en el otro en tu mente. Es decir, que sufres como él pero sin vivir lo que él vive. Es un verdadero horror.

 

Te gustará: Lucha Interseccional: Feminismo y veganismo unidos

 

El otro día comentaba en redes con mi admirada compañera Melinda Decker mediante una poesía que publicó, que no podemos sentir el dolor real de todos esos animales asesinados. Jamás podremos saber -y contarlo- qué se siente al morir asesinado por capricho de otros. Sin embargo, aunque el nivel de dolor nunca será comparable al de la víctima real de la situación, el desgaste por empatía provoca un dolor parecido a sentirlo en tus propias carnes. El dolor te lo provoca esa idea, ese pensamiento, ese acto del cual no eres partícipe pero que te daña profundamente.

 

No hay espacio seguro si hay desgaste empático
Los espacios seguros dejan de serlo cuando te crean desgaste por empatía

 

El síndrome de desgaste por empatía también llamado fatiga por compasión ha sido propuesto por Charles Figley, psicólogo especializado en psicotraumatología. Según este experto, el residuo emocional que nos dejan las situaciones dolorosas y traumáticas de otro nos quema a nosotros y suele ocurrirnos de distintas formas.

Memoria – La experiencia que nos daña o trauma nos persigue y la recordamos reviviéndola constantemente a nivel anímico.

Aislamiento – Para evitar revivir el trauma nos aislamos de personas, lugares físicos o no (pueden ser las redes sociales). Nos sentimos saturados emocionalmente, frustrados, irritados, dolidos.

Hiper Empatía – La culpabilidad, la ansiedad, la vergüenza y la fatiga emocional nos afectan en forma de ataques de pánico, nos hacen reaccionar de un modo ‘desmesurado’ ante ciertos estímulos, no nos dejan dormir etc.

 

La fatiga por compasión aflora sin que te lo esperes
El desgaste por empatía puede manifestarse repentinamente

Desgaste por Empatía: De la gota, al vaso lleno

El desgaste por empatía no tiene porqué ser acumulativo, es decir, puede manifestarse también repentinamente. Dolor tras dolor, trauma tras trauma, un día vas a levantarte de la cama y ya no tienes ni fuerza para empezar tu día.

Por otro lado, puede parecer que todo te va genial y un día, de pronto, ¡boom! Te aflora todo el dolor emocional contenido que has ido absorbiendo de los demás y te hundes de un modo precipitado y peligroso.

 

Te gustará leer: ‘Despecismo’, no me identifico con mi especie

 

Contra el Desgaste Por Empatía: Autocuidado

El autocuidado es vital para protegernos y saber gestionar este desgaste antes de que se produzca o una vez ya hemos caído en él.  Todas las personas, pero sobre todo las PAS (Personas Altamente Sensibles) debemos establecer el límite de nuestra empatía sin que eso nos produzca ningún tipo de sentimiento de culpa o contradicción.

 

Para ello tenemos que aprender a:

  • Saber escuchar y a ayudar sin comprometer nuestra salud emocional
  • Decir que no si no estamos preparadas para soportar más carga
  • Gestionar las emociones y transformarlas de forma constructiva y/o positiva
  • Entender que sí hacemos suficiente y que, en ocasiones, no podemos arreglarlo todo
  • Poder convivir con la falta de control total sobre lo que sucede a los demás
  • Fortalecernos mental y anímicamente para poder ser objetivos ante un trauma ajeno y responder con mayor lucidez y menor implicación emotiva nociva
  • Diferenciar la toxicidad de los problemas reales y apartar de nuestra vida a las personas tóxicas
  • Si tendemos a ser ‘cuidadoras’ tenemos también que dejarnos cuidar
  • Darnos el margen que necesitamos para procesar y responder ante las emociones ajenas y propias
  • Escuchar a los demás sí, pero también a nosotras mismas y a nuestras necesidades
  • Acudir a terapia y pedir ayuda cuando sea necesario
  • Practicar técnicas de meditación o relajación que nos sanen por dentro y por fuera
  • Poner límites al trabajo y potenciar el tiempo de ocio
  • Potenciar nuestra ‘vida social’ con amigos verdaderos y núcleo familiar

 

Cultiva con mucho mimo tu inteligencia emocional, será tu escudo

 

La fatiga por compasión se vence cuidándonos
El autocuidado es básico para superar el desgaste por empatía

Empatizar Adecuadamente

La empatía es un sentimiento maravilloso e innato. No debemos intentar bloquearla ni ‘dejar de sentir’ ante las problemáticas ajenas que la vida nos plantea. Aprendiendo a gestionar la empatía desde el punto de vista emocional y psicológico (si es necesario, acudiendo a terapia) nos ayudará a ser fieles a nosotros mismos pero sin cargarnos de sufrimiento y dolor ajeno.

No debemos engullir las emociones de nuestro alrededor y es imperativo comprender que no podemos cambiar cada cosa que nos rodea. En mi caso, la empatía por desgaste me viene del constante maltrato, abandono y explotación que el humano ejerce contra el resto de animales.

Sin embargo, en vez de llorar, maldecir y sufrir constantemente con casos que escapan a mi alcance o a mis soluciones debo cuidarme y comprender que, con mi posición de vegana, activista antiespecista y rescatista animal ya estoy atacando a la problemática de manera directa y desde mis posibilidades.

 

Ayuda empatizar con límites sin desgaste
Empatizar sanamente y poniendo límites nos ayudará

 

No se trata de acomodarse y pensar que ya no puedes hacer más, se trata de reconocer lo que ya haces y no sobrepasar tus límites emocionales porqué, desde una posición de dolor y daño psicológico y emocional, no podrás ayudar a nadie y te destruirás a ti misma.

De nada sirve sentir culpa o ansiedad por un trauma de otra persona, por un problema que no puedes solucionar activamente. La única opción posible es escuchar y comprender al que lo padece sin ponerte emocionalmente al completo en su lugar. Es decir, limitando tu empatía a un nivel de sentir y aportar constructivamente, sin absorber y hacer tuyo el dolor.

 

La Justificación Por Empatía

Otro punto destacable y alarmante es la justificación de conductas negativas, destructivas e incluso delictivas por empatía desmedida.

Un claro ejemplo lo encontramos en muchas mujeres que, anuladas por sus maltratadores y opresores, les justifican porqué empatizan demasiado y erróneamente con ellos. Esta hiper empatía que es ya una ceguera, llega a ser un trastorno de la personalidad que las mantiene esclavas de sus emociones y sufriendo por ellas pero, sobre todo, por su agresor. 

 

salud mental y sin desgaste por empatía
El respeto por nuestra salud mental y anímica es la base de una empatía sana.

 

La vergüenza, la culpa y el dolor se unen para “comprender” los golpes, los abusos y las humillaciones que esos maltratadores ejercen sobre ellas, llegando a ser la empatía sinónimo de incapacidad para reconocer a su verdugo. Te recomiendo el libro de Sandra L. Brown “Las mujeres que aman a psicópatas”.

En definitiva, la empatía es una virtud si tenemos la capacidad y la inteligencia emocional para filtrar los traumas ajenos como lo que son, problemas de otros. Podemos y debemos aconsejar, escuchar, apoyar y ayudar en la medida de lo posible pero sin pasar la línea del dolor propio. El respeto por nuestra salud mental y anímica es la base de una empatía sana. Si caemos en el desgaste por empatía no seremos de utilidad a nuestros seres queridos, ideologías ni valor porqué estaremos destruidos por dentro y seremos incapaces de ser objetivos y efectivos. 

Y a ti, ¿te supera el dolor ajeno? ¿Alguna vez te has sentido al borde de la ansiedad por problemas y traumas que te rodean y sobre los cuales tú no tienes control? 

 

Imágenes vía Dinasaurus.art, Anna Parini, Mimi_N y Pinterest

4.9/5 - (46 votos)

79 comentarios sobre “Desgaste por Empatía: Cuando te Invade el Dolor Ajeno”

  1. Hola Anna. Después de leer tu post, que me ha parecido muy interesante, me entiendo un poco más. Me siento muy identificada con el sentimiento y el estado de ánimo que explicas, por eso digo que ahora me entiendo un poquito mejor. Un abrazo con todo mi cariño.

    1. Estimada Merçè, me alegro MUCHO de haber puesto un granito de arena para tu auto conocimiento.
      Es muy importante poder poner nombre a los sentimientos e identificar lo que nos daña para poder cuidarnos y gestionar ese desgaste cuando nos intente hundir así que me encanta tu mensaje, mil gracias y un enorme abrazo <3

      1. Hola Ana, y que hacer cuando te pasa con alguien con la que tienes un vinculo estrecho. A mi me ocurre con mi novia, he tratado de ayudarla a salir de las desgracias que llegan a su vida, pero no he sido capaz. A veces ni se que decirle o hacer, he agotado todo, como no sentir dolor y culpa, el pensar que esa persona sufre por falta de mi competencia, aunque haya hecho mas de mis medios.

        1. Hola David, al ser tu pareja y una persona tan primordial y cercana en tu vida puedes adoptar la postura de oasis. Sé aquel oasis en el desierto que la haga evadirse o la haga ver la vida con algo más de luz a pesar de las desgracias que la rodeen. Debes apoyarla y acompañarla pero no asumir como tuyos sus problemas ni su dolor porque sino perderás tanta fuerza que no te quedará ninguna para poder tirar adelante ni tirar de ella.

    2. Hola Anna yo sufro demasiado por los animalitos y me la paso llorando soy muy infeliz no se que hacer desde que era niña hasta orita ya tengo 51 años y me duele demasiado hay tanta crueldad tanto abuso , los experimentos con los animalitos me causa mucho dolor , no soy feliz porque casi todos los días me la paso pensando en la maldad humana dime que puedo hacer para aliviar un poco mi dolor

  2. No se si me va a dar tiempo a cambiar mi actitud, voy para 65 años y ahora me doy cuenta de que he sido así toda mi vida, pero lo voy a intentar, pues no tolero las injusticias y todo lo negativo me duele como si me lo hiciesen a mi. Un abrazo y muchas gracias.

    1. Con mucho mimo y auto cuidado Mercè podrás poco a poco gestionarlo. La empatía siempre va a estar, por suerte. Es decir, seguiremos luchando por la justicia y nos dolerán las situaciones de dolor ajeno; sin embargo tenemos que ser capaces – con mucho auto trabajo y paciencia- de darnos cuenta del momento en que esa empatía ‘cruza la línea’ y nos hace demasiado daño. Es en ese instante dónde tenemos que tomar distancia y curarnos las heridas <3

  3. Es la, primera vez que escucho este concepto y me identifico completamente. Sufro demasiado y hasta llego a sentir que no puedo ser feliz ni desear cosas cuando hay personas que sufren tanto (llámese amigos o hasta totalmente desconocidos) es muy desgastante!!! Gracias pues creí que esto me pasaba sólo a mi…. Seguiré trabajando en mis emociones…

    1. Querida Angélica, te comprendo bien <3 Me encanta que hayas llegado a este post sobre el desespecismo para que no te sientas, al menos, sola en este sentido. Sé que es doloroso sentirte tan poco identificada con el mundo que te rodea y además, en ocasiones, genera culpa o sufrimiento pero, a la vez, personas tan emotivas y sensibles como nosotros, hacemos de este planeta un lugar mejor, al margen de la especie humana. Aquí me tendrás siempre, fuerza amiga.

    2. Pensé que era la única🥲,el dolor ajeno me duele tanto que me deprimo,trataré de entenderme un poco más ,gracias por compartir 🤗

    3. Es una sorpresa compartir sentimientos y ver que otras personas son como tú. Yo siempre he sentido hasta que me asfixio porque no entiendo la frialdad y el sufrimiento que hay en el mundo. Y la impotencia el horror. Es un bálsamo escuchar a otras personas que son igual de sensibles. Y gracias por los consejos para gestionar un poco mejor las emciones. Para no sufrir sin sentido y convertirte en incapaz de ayudar. Mejor intentar aislarte de lo que verdaderamente no esta en tu mano para poder aportar en lo que sí puedes ayudar. Conservando tu salud mental con el respeto que merece. Gracias

  4. He tenido este sufrimiento por años y ni siquiera sabía que es un síndrome! He llegado al punto de no poder dormir porque siempre estoy pensando en el dolor de las madres que han perdido un hijo por la delincuencia en mi país!

    1. Querida Marta, me alegro de que hayas llegado a mi post y ahora puedas comprenderte a ti misma y tu dolor un poquito mejor. Deseo que las herramientas que doy te sirvan para, al menos, calmar esa ansiedad que te oprime y que yo conozco bien.

      Siento que pases por esto y admiro tu gran capacidad de empatizar con el dolor de las víctimas pero, por favor, cuídate mucho para que ese desgaste por empatía o fatiga por ansiedad no domine tu vida ❤️

  5. Hola me duele el sufrimiento ajeno sobre todo el de los chicos. Me duele y no deja de dolerme y veo que a los demás no les pasa a la mayoría no se si será normal pero no sé cómo manejarlo.

    1. Camilo, es completamente normal y la empatía es dolorosa. Pon en práctica los pensamientos y refuerzos que explico en el post y podrás aprender a ser empático sin que eso te destruya o te duela en exceso. La fatiga por compasión o desgaste por empatía pueden curarse con auto trabajo y comprendiendo que no podemos llegar a todos los que sufren pero sí hacer un mundo más justo y evitar sufrimiento en nuestro entorno. Eso no significa rendirse ni volverse frío, significa protegerte contra el dolor ajeno sin cargártelo a la espalda.

  6. Esto me pasa a mi. Ya tengo 55 años y me afecta mucho. No puedo dormir pensando. Me siento mal yo tener más que otros, aunque otros a veces se buscan las cosa, pero siento que yo puedo pasar por más sacrificios para que otros no lo pasen. No he podido ahorrar dinero porque no puedo tenerlo si se que alguien lo necesita. Y me siento culpable si me quejo. Y es mi culpa porque soy la que siempre quiere saber todo. Ya tengo alta presión. Me siento como dices. Desgastada.

    1. Te comprendo Ivette y es que el desgaste por empatía no se elige pero sí se fomenta con nuestra propia personalidad, de un modo casi inconsciente pero que nos daña y desgasta muchísimo. Esta fatiga por compasión, controlada y regulada por nuestra salud mental y anímica es positiva porqué nos hace empatizar con los demás, pero por supuesto tenemos que priorizar nuestro autocuidado ya que, si nosotros estamos AGOTADAS no podremos ofrecer lo mejor de nosotras en nuestro día a día y eso nos consumirá. Te pido que pongas en práctica los consejos del final del post y que abandones la culpa porqué, de verdad, no sirve de nada ni ayuda a nadie, solo te destruye más y más a ti misma. <3 CUIDATE, por favor. Un fuerte fuerte abrazo

  7. Hola,

    Llegué al post al poner en mi buscador «el sufrimiento ajeno me hace sufrir». La mamá de mi pareja acaba de fallecer y me siento profundamente triste, acabada, nunca la conocí, pero sé que aunque mi pareja no le lo diga, es algo que le está doliendo. Y eso es lo que me duele. Siempre me ocurre eso, me es imposible apartarme del dolor ajeno, irónicamente, soy psicóloga, pero ni siquiera considero ser psicoterapeuta porque creo que soy incapaz de separarme de las emociones de terceros, me duele más eso que la situación en sí. Me duele leer las noticias, es como si en mi mente se recrearan las escenas terribles y yo fuera la víctima, mi cabeza es el escenario de más dramas un teatro. Y así, de cualquier situación. He dejado de salir porque en verdad siento todas las emociones en lugares concurridos, los llantos, el enojo, paso de la tristeza a la furia sin darme cuenta…

    ¿Sabes qué es lo curioso? También soy vegana y feminista interseccional, por eso me sorprende haber llegado a tu blog sin estar buscando sobre esos temas en específico. Creo que es muy probable que precisamente por nuestras características hayamos llegado a nuestra ideología antiespecista y feminista.

    1. Leyéndote me veo muy reflejada en tu modo de sentir y de ver la vida. La fatiga por compasión o desgaste por empatía llega a las personas que somos más sensibles y, de hecho, siendo psicóloga seguro que te has planteado si eres una persona PAS, yo por ejemplo lo soy. <3 Tienes toda la razón cuando dices que nuestra empatía llevada a extremos que nos dañan es la que nos ha movido a ser feministas y, sobre todo, antiespecistas. El profundo amor y respeto hacia las demás especies y el sufrimiento hacia su dolor reflejan a la perfección cuan dolorosa puede ser la fatiga por compasión.

      También entiendo cada palabra que dices respecto al dolor de tu pareja, uno de los seres humanos que más amas sufre y tú no puedes evitar hundirte sintiendo su sufrimiento. Deseo de corazón que este post te sirva para, al menos, conocer y aplicar las pequeñas pautas y comprender que, a nuestra gente y a los animales, les servimos más estando sanas mentalmente y fuertes. La fatiga por compasión nos desgasta tanto que no podemos ser apoyo sino más bien "lastre" de quien nos necesita así que, por ellos y por nosotras mismas, debemos aceptar que hay cosas que escapan a nuestro control y también aprender a gestionar emociones desde una distancia que nos permita protegernos <3

  8. Buenas tardes.
    Al llegar a tu post, sentí alivio, porque he pasado varios años pensando, que no era normal sentirme de esta manera. Hoy me he enterado de que mi cuñadita fue abusada sexualmente, con este rollo mi pareja, me confirma que ella también paso cosas desagradables en cuanto abusos sexuales, no quise decirme que exactamente y aunque quisiera prefiero no saberlo, estoy destrozada y dolida, porque les tocó vivir eso. Estoy deprimida, me siento enferma, tengo los nervios alterados. Pero no quiero hacerla sentir mal, ya que ella es la ha sufrido y al parecer lo ha superado o bloqueado.
    Tratare de poner en práctica tus consejos. Mil gracias

    1. Querida Adriana, no sabes cuánto lo siento y cuánto te comprendo. La fatiga por compasión o desgaste por empatía nos consumen por dentro y, como bien dices, «me siento enferma», cuando te sientes triste, deprimida, hundida por un dolor que no es el tuyo, por el mundo, por un dolor ajeno… es realmente duro y, muchas veces, no sabemos identificarlo ni ponerle nombre. Ahora, afortunadamente, has leído este post y conoces el desgaste por empatía. Espero de corazón que te sirvan mis reflexiones y conocimientos, ponlos en práctica y, por favor, protégete mucho querida <3

  9. No sé ni cómo empezar …Aceves pienso porque tan dañada sufro mucho con el dolor ajeno me duele ver las injusticias soy incapaz de ver videos donde golpean a niños o animales, Aceves le pido a dios que me lleve a mi a cambio de bienestar del mundo .tengo hijos y quiero estar bien para ellos que sean íntegros y no tan dañados como yo. Felices,y disfruten la vida .me encantó leerte

    1. María cuantísimo te comprendo, me he sentido así un millón de veces. Por suerte tus hijos te tienen a ti y si tú sufres desgaste por empatía o fatiga por compasión, que se le llama de ambos modos, les puedes enseñar las herramientas para controlar el dolor ajeno que sufrimos gracias a post como este. Te aseguro que la maldad del mundo nos duele tanto a las que somos sensibles y empáticas… pero también somos las que creamos un mundo mejor con nuestra compasión, bondad y actos así que no podemos hundirnos. La vida nos necesita y aunque no podamos evitar todas las injusticias o crueldades, sí podemos educar y crear nuestro mundo mejor <3

  10. ¿Y que haces si justo te pasa esto por algo que le pasó a tu psicóloga? Estoy jodidísima…

    1. Hola Natalia, primero siento muchísimo que te haya pasado esto con tu psicóloga. Lo primero que te aconsejo es ser honesta con ella, no sé si tenéis una relación personal pero entiendo que, si te ha contado algo suyo que te ha dolido, la tenéis. Ella mejor que nadie, como profesional que es, entenderá lo que estás sufriendo y conocerá seguro el desgaste por empatía o fatiga por compasión. Seguro que, al comunicárselo, te comprende y también te ofrece más herramientas todavía para sobrellevarlo. <3 De todos modos parte de la base de que tú puedes acompañarla, escucharla si lo necesita, pero no puedes asumir dolor por ella, porque sea lo que sea, es su camino vital y no el tuyo. No debes sentirte en culpa por intentar no sentir un dolor ajeno, tu 'tarea' no es absorberlo sino, en todo caso, intentar minimizárselo a la otra persona en el caso de que sea posible, pero sin que te hunda a ti <3

  11. Hola soy una mujer de 38 años y sufro demacido por todo lo que pasa en el mundo todos los dias lloro viendo noticias y no solo se queda en el momento de la noticia ..eso me queda rondando en la cabeza y cuando voy a la cama pienso en esas personas o animales y no puedo con tanta presion en mi pecho y suelto en llanto sueño con la paz mundial y el no verla realizada me hace sufrir y lloro por esas cosas ajenas hasta meses quisiera saber porque soy tan sensible ante el dolor ajeno si veo gente peliando en la calle me acerco a tratar de hacerlos que paren y se den un abrazo y los finales felices tambien me hacen llorar de emocion pero cuando todo termina bien lloro solo ese momento y despues quedo feliz gracias

    1. Me gustaría mucho que dejaras de ver las notícias, al menos hasta que puedas controlar y equilibrar tu desgaste por empatía. La fatiga por compasión nos puede hacer mucho daño y nosotras necesitamos aplicar nuestra sensibilidad a nuestro día a día, a nuestro mundo y nuestros seres amados. Te necesitamos fuerte. Por favor pon en práctica mis consejos y verás como el llanto y el dolor disminuyen, suerte querida.

  12. Hola , primera vez que leo tu post , yo tengo 31 años y antes numca fui tan enpatica , ahora que tengo dos hijas y haber pasado un problema fuerte siento que me volvió muy sensible ante los problemas de los demás , ya hace tiempo que no veo noticias por que si veo que maltrataron a un niño ese día no puedo dormir y lloró demasiado y sufro y me da miedo tanta maldad en la que vivimos , no sabía que era un síndrome y menos que había tanta gente que sufro al igual que yo .
    Me siento cansada y anímicamente estoy destrozada , siento que me deprime demasiado. Voy a poner en práctica tus recomendaciones , espero me ayude para estar bien. Gracias por tus consejos.

    1. Te va a ayudar, de verdad. Ten mucha paciencia y sé justa contigo misma. Tienes que estar fuerte primero por ti y luego por tus hijas y tus seres queridos. Hacer vuestro mundo mejor día a día ya es preocuparte de muchísimas cargas mentales así que, por favor, sin perder la empatía, lucha por controlarla porque si tú caes, caen muchos contigo. Ánimo, tú puedes, sé lo que es el dolor de la fatiga por compasión o desgaste por empatía y tb sé que se puede controlar y aprender a vivir con ello sin que nos hunda <3

  13. Muchísimas gracias por tu artículo, llegué acá porque me siento diariamente afectada por todo el dolor ajeno, por las imágenes, noticias videos…
    Hace unos meses envenenaron a mi gato grande, sentí tanta rabia y dolor, al mes me robaron al pequeño gatito, y cada vez que veo noticias de animales en desgracia me pongo a llorar, cuando leí que unos NIÑOS!!!! Golpearon y mataron a uno me puse tan mal, siento que estamos enfermos de violencia todos, y vivo con los sentimiento a flor de piel, estoy preocupada porque no logro ponerme en paz, hago muchas cosas y soy optimista por naturaleza, pero veo o leo algo así y me salen las lágrimas sin control, en verdad lo sufro y sé que me consideran ridícula y absurda, al leerte y leer los comentarios de tu nota ge sentido que no estoy sola.
    Pensaste en abrir algún grupo de apoyo? Sería formidable enfrentar ésto juntos, un día a la vez. Muchas gracias por escribir

    1. Sandra cuánto te comprendo y cuánto siento lo que sientes <3 Desde luego la crueldad no tiene edad y hay críos que son más sádicos que muchos adultos, es un horror la falta de educación emocional y la nula empatía que tienen. Me alegro de que hayas llegado a este post sobre el desgaste por empatia o fatiga por compasión y espero que puedas aplicar esas bases que comento para seguir fuerte porque el mundo necesita personas sensibles como nosotras <3 Lo del grupo me parece genial y lo voy a estudiar!

  14. Hola, me siento muy identificada con los síntomas y pensamientos al padecer exceso de empatía por todo ser vivo, pero en especial con los animales. Lo trato en terapia, pero cuando llega el momento de ver una imagen , escuchar una noticia o ver a alguien comiendo carne , la sensación es terrible… dentro de mi pecho, precisamente a la altura del esternón, parece derramarse un ácido que me provoca dolor literal. Tendré que seguir trabajando el tema, no estoy logrando avances. La falta de conciencia y la crueldad aumentan día a día en estos tiempos y realmente no tengo mucha fe en superarlo. Quisiera sentir un alivio al menos, ya que no puedo cambiar la realidad . Muchas gracias por el artículo.

    1. Hola Mirian, mucho ánimo y fuerza en este camino de altibajos que supone la fatiga por compasión o desgaste por empatía. Aquí estaré siempre que lo necesites, creo que es algo que no se supera sino que se controla, sabes? aprendemos a vivir siendo altamente sensibles y podemos caer, pero tenemos herramientas para levantarnos y eso es lo más importante de todo. FUERZA!!!

  15. Me llamo lima y que mas da. Mi caso
    es que cuándo toco o abrazo a alguien me quedo sin fuerzas y lloro. Me empieza a doler todo y a la persona que toco puede dormir tranquilo pero a mi me ebtran fanas de vomitar .me duele es estomago y me cuesta respirar… esto es normal? Ya no puedo más… por favor ayuda

    1. Quizá eres sanadora y absorbes la energía de la otra persona, de ser así la liberas a ella pero tienes que aprender a canalizarla tú para que ese dolor no se quede contigo luego. Es bueno poder ayudar a otros pero es VITAL poder ayudarte a ti misma luego. Piensa en lo positivo que les aportas y controla esa energía de angustia para convertirla en energía de salir adelante bien orgullosa de la persona que eres y del bien que haces <3

  16. Hola, tengo 17 años y me siento identificada con los síntomas , aún que no es con todo . Pero lo que más me pasa que cuando toco a alguien como a una persona que se siente mal de salud me trasmite lo que siente, no exactamente lo que siente pero me siento mal después de tocar. Y de tocar no me refiero a un toque sencillo, no, cuando doy un masaje a un persona me trasmite como mala energía o me roba mi energía por qué me siento con cansancio, dolor de cabeza, mucho sueño, incluso dolor muscular. Y eso es cada vez que le doy un masaje a alguien. Es extraño. ¿Será lo mismo?.

    1. Sí, es lo mismo. El desgaste por empatía o la fatiga por compasión también vienen dados por el campo energético que absorbemos de la otra persona y por eso, María, es súper importante que tras limpiar a otros, aprendas a canalizar esa energía residual para convertirla en algo positivo relativizándola y sabiendo que los problemas de los demás no los debes hacer tuyos. Les puedes aliviar, pero luego debes dejar ir esa energía.

  17. Hola, me llevó a esta página, el dolor que sentía por una noticia que leí en la madrugada de ayer. Fue sobre un bebé de 4 meses que falleció a causa de los golpes de su papá y su mamá era cómplice, no hizo nada para dentenerlo. Yo tengo un bebé de 10 meses y creo que se duplicó el dolor y tristeza que sentí. No me entra en la mente ni me puedo imaginar cómo alguien es capaz de hacer terrible acto. Gracias por leerme.

    1. Gracias a ti Soledad por ser una persona empática y comprendo a la perfección que lo sintiera tan profundo y más siendo mamá de un bebé.
      Pero, como tu bebé te necesita y necesita tu mejor versión, no puedes dejar que esta fatiga por compasión o desgaste por empatía te afecte, lo que debes pensar es que tú y muchas otras madres buenas y justas hacéis un mundo mejor para los pequeños <3

  18. HOla, llegué acá porque cada vez sufro mas con el maltrato animal y la web esta colapsada de información, que probablemente siempre se ha practicado, pero he llegado al punto de sentirme muy frustrada, no trato de convencer a todo el mundo que deje de comer carne, pero yo al menos ya lo hice, mi dolor es poco entendido por mis pares, si bien, saben que amo a los animales, me frusta el pensar que no es tan importante para todos. a veces pienso que esta sensación me terminará matando del dolor, no quiero no sentirme asi, me gusta que la gente sepa como me siento y tome consciencia pero creo que se me esta escapando de las manos.
    cómo poder canalizar toda esa frustración? más allá de como me sienta yo, el problema esta ahí y me deja intranquila, nerviosa, triste y con un hoyo en el estomago.
    desde que comencé a tener conejitos me volví muy sensible al sufrimiento animal y me siento a diario muy frustada, incluso me duele más ver un animal sufrir que a una persona.

    1. Hola Natalia, como ves, has encontrado a alguien que se ha sentido durante AÑOS igual que tú. <3 Sé lo que sientes y mis consejos, además de los del post, son claros: Amiga, no puedes cambiar a las demás personas, aunque sean tu familia, puedes enseñarles con el ejemplo, con tu modo ético y empático de ser y vivir, pero no forzarles a que comprendan algo que para ellos es irrelevante (ya sea por tradición, ignorancia etc). No te cargues a la espalda la poca evolución de otros humanos y céntrate en tu propia evolución, en ser mejor cada día para ti y para el mmundo, para los animales no humanos, y ESO sí marca la diferencia en el planeta <3 Sigue así, leéte este post cada vez que lo necesites porque te sientas morir, te juro que comprendo perfectamente cada palabra que has escrito y te mando todo mi amor <3

  19. Hola, creía que me estaba volviendo loca…. Sufro mucho por personas que ni siquiera conozco, cada vez que veo una noticia sea de animalitos o de alguien que ha matado a otra persona, bebe etc lloro como si fuesen de mi sangre.
    Ahora lo estoy pasando muy mal, donde yo vivo un chico ha matado a su madre, no los conocía…. pero me pongo a pensar en el otro hijo que tenía esta señora, que será de él… y también sufro por lo mal que lo estará pasando ese chico que ha matado a su madre, esa madre que seguro estaba trabajando para q no les faltase nada…. No se, me siento fatal. Gracias por haber escrito este post

    1. Te entiendo bien Raquel, tu nivel de empatía es tan alto que sientes el dolor de otros como so fuera tuyo y eso te consume por dentro. Es GENIAL tener empatía (el mundo es un lugar mejor gracias a personas como tú). Sin embargo y por tu propia salud anímica y mental, intenta poner en práctica lo que cuento en este post de desgaste por empatía porque sino te quedas sin fuerzas y eso no te ayuda a seguir ayudando a tus cercanos. La fatiga por compasión es algo realmente serio y puede llevarte incluso a la depresión, entender que hay cosas/personas/actos que no podemos controlar y dejar que nos afecten en su justa medida es de vital importancia para nosotras. Mil abrazos querida 💖

  20. Excelente, sabias reflexiones, vivo en un país que lleva mas de 50 años de guerra irregular, donde las clases sociales menos favorecidas de algunas regiones han sufrido las peores atrocidades, especialmente los campesinos, afrodescendientes, e indígenas, en algunas ocasiones ha sido como el infierno en la tierra, aunque la ciudad donde vivo no ha sufrido la guerra directamente y siempre he vivido en paz y tranquilidad; desde que tengo uso de consciencia, he escuchado noticias diarias del horror experimentado por muchos de mis coterráneos y las miles de vidas perdidas de forma atroz, y los desplazados por el conflicto armado que llegan a mi ciudad con una mano adelante y otra atrás. Cuando leo sobre esas situaciones he llorado amargamente en silencio, tanto que no soporto oír el llanto de un niño en mi entorno cercano o las imágenes de los medios de comunicación, se por su articulo que no he manejado bien mi empatía, porque aveces me he sentido muy deprimido y prefiero no escuchar por días las noticias, y mucho más cuando se que miembros del gobierno, empresarios, militares y políticos que deberían representar el orden y la justicia en mi país, han participado activamente de las peores crueldades contra la población civil más vulnerable, incluyendo ancianos, mujeres y niños. Tratare de seguir sus concejos, para manejar mi empatía, agradecido.

  21. Gracias por este post. Me siento sumamente identificada. Hace años hago terapia para poder sobrellevar la depresión que me genera este síndrome. Tengo momentos buenos, pero siempre me termino enterando de cosas horribles (ya sea sin querer por alguna noticia, por las redes, etc.) y tengo muchos altibajos. Mi mente no puede entender por qué existe tanto sufrimiento en el mundo, es algo que por momentos no me deja vivir. Vuelvo a agradecer por el post porque ahora sé que hay muchas personas que sienten lo mismo y creo que si logramos estar bien y meditamos por el bien de todos, esto puede ayudar y me da esperanzas.

  22. Gracias por poner palabras a este sentir. En este momento mw están desbordando bastantes ancosas y leer te me ha tranquilizado mucho.

  23. Hola,
    Me ha parecido un artículo muy interesante. Dificil de poner práctica…. Quería preguntar si sabías de algun libro que pudiera ser de ayuda.

    Gracias!

    1. ¡Hola Alexandra! Pues este post sobre el desgaste por empatía recoge las grandes conclusiones sobre la materia y si las aplicas lograrás superarlo o, al menos, vivir con calidad aún teniéndolo porque la empatía no se «apaga» afortunadamente, solo se gestiona <3 De todos modos te dejo este trabajo que igual te puede ayudar a ampliar tus conocimientos sobre la fatiga por compasión, espero que te sirva <3 https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1509/Nevot_Caldentey_Mari%CC%81a-de-Lluc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  24. Hola..llegue a este articulo porque tanto dolor , abusos, muertes de niños me tienen muy impactada. Tanta violencia contra seres humanos y animales inocentes me tiene muy mal. Leer esto.me ayudo a entender lo que siento y saber que hay muchos como yo que tambien les importa lo que pase en el mundo. Muchas gracias

    1. Gracias a ti karin, la verdad es que comprenderlo e intentar superarlo con las herramientas que tienes en el post, ayudan de verdad a vivir con más paz mental y en el alma 💜

  25. Hola.
    Una cuenta de un psicólogo infantil en instagram publicó un caso real sobre crueldad infantil contra un niño muy pequeño.
    El conocer los detalles me causó gran impacto, ya que tengo un hijo de la misma edad. Es un caso que desde que conozco hace 2 años siempre vuelve a mí y no consigo quitármelo de la cabeza. Veo a mi hijo y me invade la pena al recordar el caso de aquel niño. Es algo que no consigo olvidar y que produce un sufrimiento en mí. Siento un desazón terrible al pensar que en la realidad están sufriendo Dios sabe cuántos niños en este momento, y yo no puedo hacer nada para evitarlo a todos.

    1. Solo de leerte, Layla, ya me viene una sensación al pecho por el pobre crío y, gracias a dios, no has dado los terribles detalles.
      Entiendo y comparto tu dolor, pero focaliza en el bien que haces en tu mundo, con tu pequeño y lo amado y cuidado que es. Aférrate a ese amor cuando el dolor quiera invadirte por algo que, por desgracia, no puedes evitar.

  26. hola, llegue a este articulo cuando buscaba como deshacerme del dolor ajeno, desde muy joven trabaje con niños y me tope con cada caso del cual siempre me afectaba y no entendía el por que lastimar a pequeños que no saben defenderse, hice cuanto pude pero no fui escuchada por mi superior y mucho menos por sus padres…tanto dolor sentía que se reflejaba en mi salud y por ello deje de enseñar. sin embargo ahora soy testigo del maltrato psicológico posiblemente también físico que sufre mi sobrino, es de padres separados y cada uno con sus respectivas parejas, pero ninguno de los dos lo entiende, desde que tuvo un año supe que su comportamiento no era normal, ya que tenia algunas características de autismo se le hizo saber a los padres y para que sea diagnosticado pero nada, ahora tiene 4 años y hasta el momento no es diagnosticado pero dicen que es malcriado por que solo grita y no habla, cada vez que se le toca el tema a mi hermano, o se le dice que cuide sus palabras y no se exprese mal (regaños y groserías) dice: ya ya !!! ten tus propios hijos y no te metas !
    Todo eso me causa rabia, impotencia, un nudo en la garganta que no se que hacer por que no vive en un solo lugar y la mamá hace lo mismo ambos enfocados mas en su vida personal.
    ¿Qué hago?¿ cómo afronto esto?

  27. Hola me siento así tal cual lo describis agota angustiada x el dolor ajeno de personas que no consco y mucho más cuando se trata de familia hijos y mi padre que ya falleció x covid la.pena cada día es más intensa y mi enojo con Migo misma x no poder hacer nada ante su sufrimiento mi salud mental está muy débil estoy considerando ir a un psiquiatra aunque no es la idea gracias x tu post…

    1. Hola Carina, lo primero mis condolencias por el adiós de tu papá, lo siento mucho. Entiendo tu dolor y es normal pasar un duelo ante esto, es algo natural e incluso sano. No te castigues ni te fuerces a superar golpes tan duros antes de que tu mente pueda pasar página y, por supuesto, si necesitas ayuda puedes recurrir a un psicólogo para que, en terapia, te dé herramientas para sobrellevar el dolor. El luto por un familiar fallecido, según los expertos, es sano siempre que no supere el año. Es decir, siempre le recordarás y te dará ese pellizquito en el pecho al hacerlo, pero también aprenderás a vivir con él dentro de ti, recordando buenos momentos y sin sentir este inmenso dolor que ahora sientes. Mucha fuerza

  28. Hola acabo de leer tu post y siento q hablas de mi me duele el sufrimiento ajeno me duele ver alas personas morir de hambre y no poder hacer gran cosa me duele ver a un enfermo me duele q mi familia se sienta mal el sufrimiento animal tamb soy muy sensible no sabia que existiera ese síndrome tengo 30 años y mi temor es quedar embarazada y sufrir por todo lo k pueda vivir o si algo le pasará ami bb me puedes ayudar? Es necesario q visite a un psicólogo por q por mas fuerte q me haga caso todo me afecta.

    1. Es natural tener algo de preocupaciones o sufrimiento por lo ajeno, gracias a la empatía, pero si ves que te supera y las pautas y herramientas que doy en mi artículo de desgaste por empatía no son suficientes para ti, te recomiendo terapia. Te ayudará a saber gestionar esa emoción que te invade por el dolor ajeno y a ser más productiva a la hora de enfrentarlo también <3

  29. Buscando como poder superar esta angustia que me produce el dolor ajeno encuentro tu posteo, soy docente y me ha sucedido siempre esto, pero más este último tiempo en donde me cuentan niñas las desgraciadas que les ha tocado vivir con tan pocos años de vida. Sufro y me duele mucho. Espero poder superar esto. Gracias por guiarme con tus palabras.

    1. Mucha fuerza Ani y mil abrazos <3 Poco a poco, paso a paso y pensando siempre que tú puedes hacer TU mundo, mejor <3

  30. Toda la vida he sido así y me culpaba desde niña por el sufrimiento de los que me rodean. Es un sufrimiento grande y cuando me enfermo o tengo dificultades no los comparto para que nadie sufra por mi culpa y cargo con mis penas y las penas de los demás , vivo deprimida pero sola porque ante los demás yo sonrío y trato siempre de hacer sentir bien a los demás para que sean felices.

    1. Hola Ana Lucía! Gracias por abrirte así, realmente creo que es positivo (o al menos yo también lo hago así) el no cargar con penas a las personas que te rodean y quieren. Sin embargo tampoco es positivo para ti el quedártelo todo dentro y deprimirte porque, precisamente las personas que te aman, querrán apoyarte y estar a tu lado para hacer ese dolor más llevadero. Por otra parte, si no te sientes segura de compartirlo con ellas y ellos, acudir a terapia como hago yo, te puede ayudar mucho dado que un profesional externo te da herramientas útiles para aprender a gestionar esas emociones y convertirlas en algo productivo y menos doloroso para ti, mucha fuerza!

  31. Mi caso es similar al tuyo… Yo vivo en un pueblo, en dónde, lamentablemente, las personas tienen mascotas y no se responsabilizan de ellas. En la calle veo animalitos con hambre, enfermos,solos y eso, a mi, me causa un dolor terrible. Tu publicación me orientó bastante para saber cómo manejar mis emociones ante esto, ya que prefiero no salir a la calle para no ver, y me aislo y sé que eso no es sano. Mil gracias.

    1. Hola Bibiana, siento mucho que tengas que convivir con animales en situación de desatención, abandono o maltrato. La verdad es que es realmente duro, sí puedes ayudarles aportando agua y comida a los que tengas a tu alcance cambiando así su miserable existencia. Pero, lo más importante, es que para ayudarles tienes que estás tu fuerte y aprender a protegerte porque aislarte no te hace bien ni a ti, ni a ellos <3

  32. Hola, muchas gracias por tomarte el tiempo de redactar este post, te lo agradezco bastante, tus palabras resuenan en mi cabeza porque realmente me siento super identificada, me baja mucho el animo las problematicas sociales y la paso muy mal seguidamente cuando veo noticias injustas de la humanidad, pero este post me ha servido de mucha ayuda, sigue escribiendo!!

    1. Me alegro de verdad que resuene en ti y espero que pueda ayudarte a gestionar el desgaste por empatía o fatiga por compasión porque sé lo que es sufrirlo y no es positivo ni para ti, ni para tu entorno. Mucha fuerza y pasito a pasito <3

  33. Siempre pensé porque era tan sensible a situaciones completamente ajenas a mi ….siempre prefiero pasarla mal yo, que la otra persona, sufrir yo que la otra persona , solo yo sentir el dolor y no el resto.. como yo siento tan fuerte.. no me gustaría que la otra persona sintiera esto tan feo que se siente.. más de alguno entera todo…:(

    1. Hola, el problema es que, para proteger tu salud mental, debes priorizarte. No siempre podemos ser nuestro propio segundo plato, no siempre debemos sacrificarnos por otros olvidando nuestros propios sentimientos. Es humano y correcto empatizar con el dolor ajeno, pero no a base de cargarlo sobre nuestra espalda porque, de lo contrario, nos consumimos.

  34. Gracias por ayudarme a entender la tristeza y preocupación que me invade ante los problemas de los demás. Gracias

  35. Soy PAS, amé 8 años a un sociopata, normalicé la relación traumática y tóxica y después de descubrir que abusó sexualmente de mi hija, lo perdoné y lo dejé , conocí a otro chico tóxico que me dio una relación mediocre, descubrí y confesó que tenia novia pero me quedé con él, un poco por apego, pero mas porque no quise dejarlo solo y triste, sentía su soledad, ahora sé que fue por mi empatía pero traspasé el.límite de mi autoamor, agradezco llegar a este espacio para aprender a gestionar mi empatía y jamas hacer nada que.me vuelva a hacer sufrir solo por ayudar o por calmar el dolor ajeno.

  36. Me duele el sufrimiento de los allegados que pierden a un ser querido, esposo u otro…pero el que más he sentido cuando se fallece el hijo de un compañero de trabajo y de una amiga…tal vez podría estar relacionado con que también tengo hijo.

  37. Hola, soy una persona muy ordinaria, tengo un trabajo, una familia y desde que tengo uso de razón he sentido exactamente lo que ustedes han descrito en sus vivencias, me duele el dolor y sufrimiento ajeno a un punto incapacitante, está en mi mente, en mis pesadillas, me lleno de frustración ante el hecho de no poder hacer nada, insomnio, presión alta y sobre todo una tristeza tan fuerte que se ha apoderado de mi alma que lo único en lo que he pensado en todos estos años es en poder descansar en la muerte. A mi alrededor hay hambre, dolor, desesperación, maltrato, abusos que me obligan a casi cerrar los ojos, no escuchar y llegar rapidamente a un lugar donde pueda sentirme funcional, No odio a la humanidad pero me siento presa de una pesadilla que nunca termina y no creí que hubiera tantas personas que sintieran lo mismo que yo, mis bendiciones a todas ellas.

  38. Hola Anna, te agradezco el artículo.
    Estoy en busca de libros para mi amiga que está en un momento de depresión o estrés por compasión animal y me gustaría saber si pudieses sugerirme algo relacionado con este tema para que ahonde y fortalezca el cuidado propio frente al cuidado animal ya que es voluntaria.
    Muchas gracias por adelantado!

    1. Hola Lily, la verdad es que no hay lecturas específicas para las personas que somos antiespecistas porque, como siempre, los animales «van en segundo plano» para todo. Comprendo a tu amiga porque he sido voluntaria en un santuario durante años y es muy duro, al final pasa mucha factura mental y anímica. Lo que le recomendaría es que leyera artículos como este sobre lo que le sucede, para que pueda ver que no está sola y que no es la única, así como tener herramientas diversas para afrontarlo y que ella vea las que le funcionan mejor en sus peores momentos <3

  39. Te escribo para agradecerte de corazón por este post tan bien escrito, en el que ví reflejado todo lo que me pasa desde siempre y que pensaba que no tenía solución.
    Después de leerte me siento menos angustiada y veo un camino a recorrer para seguir siendo empática y poder ayudar a los demás, pero sin sentirme abrumada por el sufrimiento ajeno ni culpable por cuidar de mi propio bienestar.

    Gracias, muchas gracias!

    1. Muchísimas gracias Ana por compartir tus sentimientos conmigo. Te mando mucho amor y mucha fuerza porque sé lo durísimo que es <3
      Priorízate, cambia tu mundo, pero te necesitamos fuerte, sino no podrás seguir ayudando a los demás <3

  40. Ya voy entendiendo que esto me ha pasado toda la vida con los animales, desde pequeña, solo que a medida que fui creciendo me di cuenta lo mucho que me fascinan los animales, y hoy a mis 46 años estoy plena y absolutamente consciente que estoy loca y perdidamente enamorada de los animales, me hice vegetariana enrumbandome al veganismo, y pues ver por todo el dolor que sufren me ha sido inevitable no sentirlo profundamente en carne propia, he rescado a muchos perros y gatos a lo largo de mi vida, pero me martiriza saber que hay tantos sufriendo en la calle o por dueños crueles, y no poder ya hacer más. Creo que una de las razones por las que desarrollé patologías autoinmunes fue entre otras cosas, esa intensidad de dolor emocional que me causa el sufrimiento de los animales….somatize esos sentimientos tanto por los animales como la fuerte indignación por la gente cruel que los daña y la apatía de otros que los ven como que por ser animales son insignificantes…esas cosas me enfurecen!! Ahora estoy tratando de gestionar esos sentimientos, regularlos porque por los animales solo muerta dejaré de amarlos!!

  41. Primero doy gracias a Dios por que existen ángeles como Usted, que están para orientarnos, creí que yo era la única que sentía esto. Gracias por tu post me ayudo a comprenderme, normalmente se manejar mis emociones y como esta escrito en tu post, trato con un granito de arena mejorar el planeta y multiplicar este sentimiento. Pero actualmente están ocurriendo cosas muy negativas en mi país, el ultimo sábado leí el masacre a mis compañeros universitarios y me puse tan mal que enferme. Pero gracias a DIOS TU MENSAJE ME RECONFORTA Y PRACTICARE PARA MEJORAR Y AYUDAR MEJOR. BENDICIONES Y MUCHA SALUD PARA USTED, GRACIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad: Responsable: Anna Kubrick (Anna Sánchez) Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal. Hosting de Webempresa. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Puedes escribir a hola@annakubrickcontent.com  Info adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal. *